Exhiben opacidad en compras públicas del gobierno de BC

foto-resumen

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) dio a conocer el monitoreo de las compras públicas a nivel estatal para 2021 en el que se indica que el gobierno de Baja California se colocó en el grupo de entidades que menos transparentaron su gasto con solamente el 53 por ciento transparentado. En su reporte indica que a pesar de ser una obligación de transparencia, las instituciones omiten publicar información sobre los procesos de compra: el número de instituciones que reportan información en la plataforma es menor al número de sujetos obligados. En el caso de Baja California hace un señalamiento: “llama la atención el caso de Baja California por la cantidad del monto contratado. Uno de los contratos de mayor monto (más de 54 mil millones de pesos) con código identificador 18620029 no tiene contrato y es imposible conocerlo, pues el enlace registrado redirige a un documento de descarga que dice “SIN DATOS”. La opacidad en los procesos de compra de los estados impide conocer detalles de los bienes y servicios adquiridos, lo que aumenta los riesgos de corrupción al no existir una forma eficiente y efectiva de monitorear cuánto y en qué se gasta. Asimismo, el estudio detalla que el 68 por ciento de los contratos para obras en BC fueron adjudicados de manera directa y apenas el 6 por ciento fueron por licitación pública.

foto-resumen

NACIONAL En general el IMCO refiere que durante 2021, solo 52% de las instituciones estatales registraron información de compras públicas en la PNT. El resto, dos mil 423 instituciones, no publicaron información sobre sus procesos de compra durante ese año. Como ejemplo, mientras que la totalidad de los sujetos obligados de Guanajuato registraron compras públicas en la plataforma, en el Estado de México únicamente 4% lo hicieron. Asimismo, seis de cada 10 adjudicaciones directas estatales publicadas en la PNT no cuentan con un acceso directo al contrato. Los estados con el menor porcentaje de enlaces accesibles al documento del contrato son Coahuila (4%), Sonora (6%), Tamaulipas (6%), Sinaloa (11%) y Baja California Sur (20%). Agrega que cinco de cada 10 concursos disponibles en la PNT, licitaciones públicas e invitaciones restringidas, no tienen un enlace directo a la documentación completa. Los estados con mayor acceso a los documentos son la Ciudad de México (89%), Baja California Sur (88%) y Aguascalientes (86%). En contraste, los estados con el menor porcentaje de enlaces accesibles son Hidalgo (12%), Tamaulipas (14%) y Guanajuato (19%). Finalmente refiere que la PNT presenta duplicidad y omisión de información, errores de captura, falta de homologación en las respuestas y un registro incompleto de las instituciones estatales.