Exige AMESP ley general para sector de seguridad privada

foto-resumen

Tijuana, Baja California, marzo 27.- La Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (AMESP) alzó la voz al gobierno federal para que cumpla, ya que se exige una ley general con una regulación justa para dar certeza a los clientes del sector de la seguridad privada en el país. "La ley de seguridad en México tiene más de 14 años de antigüedad y actualmente hay 32 leyes estatales distintas que obligan a las empresas de seguridad privada con cobertura nacional, a tramitar más de 50 permisos para poder operar, por lo que es importante que se apruebe la ley que ya se presentó al Congreso para operar en un marco jurídico más justo y seguir trabajando juntos como coadyuvantes de la seguridad pública", destacó Daniel Espinosa. El llamado lo realizó durante la Asamblea General Ordinaria "Diálogos por la Seguridad" con sede en el Club de Empresarios de Tijuana, donde estuvieron los asociados de la AMESP de varios estados de la República. Durante el evento, se impartió la plática "Relaciones de Trabajo: Aspectos laborales y fiscales para la Seguridad Privada", por Elisa Ibáñez Aldana y por Roberto Quijano Sosa, en la que se abordaron los principales aspectos que afronta el sector. Por ejemplo, como el que la seguridad privada está regulada tanto en términos laborales como fiscales, por lo que los trabajadores deben cumplir con normativas específicas relacionadas con la salud, seguridad y condiciones para laborar. Lo anterior incluye horarios de descanso adecuados y estar protegidos en situaciones de riesgo. Asimismo, recibir formación y capacitación en áreas como técnicas de seguridad, uso de equipos, derechos humanos y legislación relevante. Otro punto importante es que las empresas de seguridad privada deben cumplir con la normativa sobre los turnos de trabajo, ya que al sector, a menudo, le implica laborar de noche o en horarios irregulares. Además, deben garantizar el descanso adecuado entre turnos. "Gracias a la reforma a la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de Trata de Personas se ha generado un marco normativo más riguroso, el cual exige una mayor responsabilidad por parte de los prestadores de servicios de seguridad privada y no permitir turnos de 24x24 o que superen las 48 horas de trabajo semanales", mencionó Quijano. En la asamblea, estuvieron presentes Antonio Lobato Cruz, delegado de AMESP en Baja California; y Octavio Vizcaíno Ramos, secretario de la AMESP, quienes destacaron que la seguridad privada es un sector altamente regulado, bajo el cumplimiento de las obligaciones, licencias y permisos fiscales, esto incluye, en algunos casos, contar con la normativa sobre el uso de armas y equipos de seguridad. También se llevó a cabo la entrega de constancias a comisionados y delegados de la AMESP, así como la firma de actualización de convenio general de colaboración con la Universidad de las Californias Internacional (UCDI).