Fortaleza del peso dejará huella negativa este año en la economía de BC

foto-resumen

La fortaleza del ‘superpeso’ mexicano, que acumula una apreciación de 24 por ciento frente al dólar estadounidense en los últimos dos años está golpeando fuertemente a la economía de la frontera norte de México, especialmente en Baja California, con impactos en las fábricas y la pérdida de clientes en los comercios locales. El tipo de cambio Fix, fijado por el Banco de México, promedió en agosto de este año 16.98 pesos por dólar, lo que comparado con igual mes del 2022 representa un apreciación del 15.6 por ciento para la moneda mexicana. Comparado contra diciembre el avance es del 13.4 por ciento, pero con respecto al mes de agosto del 2020 es un impresionante 23.6 por ciento. Lo anterior se ha traducido en menos ingresos en pesos por remesas, menos flujos por los ingresos de los residentes ocupados legalmente en Estados Unidos, pero además está golpeando áreas estratégicas del aparato macroeconómico. En primer lugar está la industria maquiladora que requiere cada vez más dólares para cubrir sus gastos y pagar los salarios en pesos a sus trabajadores, aunque también enfrentan un encarecimiento de insumos. Por el lado del comercio, sus ventas de productos y servicios a clientes del mercado norteamericano se han traducido en un encarecimiento para ellos al recibir menos pesos por sus dólares y al mismo tiempo, quienes se los ofrecen están teniendo menos ingresos para solventar su aparato comercial. Una inflación que continúa sin ser contenida, ha derivado en tasas de interés históricamente altas que han atraído capitales para inversión en instrumentos del gobierno, además de los fuertes ingresos por inversión extranjera en los estados de El Bajío, en Nuevo León y Coahuila, que concentran la mayor parte del llamado nearshoring.

foto-resumen

En agosto del 2020 el tipo de cambio se ubicó en 22.21 pesos por billete verde y dos años después se encuentra en 16.98, es decir 5.23 pesos menos, que aplicado a cifras como las remesas, nada más en el primer semestre de esta año, comparado con el mismo lapso del 2022 representan una disminución de 852 millones de pesos. Con 12 mil 985 millones de pesos entre enero y junio de este año, se trata de la menor cifra de los últimos tres años para igual periodo. Lo peor es que la perspectiva para que el llamado superpeso se debilite está lejana y se estima que este año cerrará por debajo de los 18 pesos y ahí rondará durante el primer semestre del año próximo a la espera de que finalmente una desaceleración de la economía estadounidense devuelva su fortaleza al dólar frente a otros monedas, incluyendo la mexicana que hoy es más fuerte, artificial, pero al final de cuentas más fuerte. En estas condiciones, el superpeso apunta a dejar un huella económica adversa durante el 2023 en Baja California, a un trimestre de que concluya el año. Por lo pronto este lunes en ventanilla bancaria abrirá en 16.53 pesos a la compra.