Tijuana, Baja California, agosto 4.- La tasa de rotación en la industria en Baja California se estima que llegue a un 80% anual acumulada en el sector manufactura al culminar el año, dijo Atzayacatl Peñaloza, director de Geoexpansión de Mercer, quien estuvo como invitado en la reunión mensual de socios de la Asociación de Recursos Humanos de la Industria de Tijuana (Arhitac), que preside Mayra Amezquita. Aunque el invitado soltó toda clase de razones para este fenómeno, el más importante y el origen del problema, que son los salarios no salió ni por equivocación. Peñaloza aseveró que el costo de rotación para las empresas es alto, pues se estima que está entre 10 mil y 30 mil pesos por empleado, lo cual es pérdida de valor económico en las empresas, cuando dichos montos podrían invertirse en mejoras integrales y bienestar para el personal. Refirió que las compañías deben preguntar a los trabajadores qué es lo que necesitan, qué les sería útil, qué es lo que buscan, e incluso consultar sus necesidades antes de contratarlos. Atzayacatl Peñaloza subrayó que en los últimos años se llegó a observar una rotación anual acumulada en el sector manufactura de 30%, la cual hoy en día es del 50%, con miras a incrementar a un 80% al final del 2022. En la sesión quisieron compartir penas con otras entidades pero en el caso de Baja California es claro que la miseria salarial ha avanzado. De acuerdo con cifras del IMSS el empleo de 2 Salarios Mínimos ha agregado casi 90 mil trabajadores, mientras que el resto de los niveles salariales presenta pérdidas. Un reporte de la Secretaría del Trabajo muestra que los ingresos de la formalidad son muy similares a los de la informalidad, restando los impuestos y otros descuentos sociales.