Histórica salida de inversión extranjera de BC, reflejo de su baja competitividad: CEEBC

foto-resumen

Contrario a lo que anda presumiendo el encargado de Gestión de Inversión de la Secretaría de Economía e Innovación en el Estado, Rodolfo Andrade Pelayo, Baja California es una entidad sin rumbo derivado de su baja competitividad, lo cual se confirma con la histórica salida de inversión extranjera de los últimos dos años. El empleado estatal habla de infraestructura energética, pero pasa por alto que son numerosos los factores que hacen de un Estado una entidad competitiva, difundió el Centro de Estudios Económicos de Baja California en un análisis. En poco más de dos años abandonaron Baja California inversiones por más de mil millones de dólares (mdd), de acuerdo con un análisis del CEBC a los datos obtenidos del Registro Nacional de Inversión Extranjera para el primer trimestre del 2022. La necesidad de reubicar empresas ante el rompimiento de la cadena productiva, así como la ausencia de infraestructura, la persecución de Jaime Bonilla y la ausencia de una política de retención de inversiones con Marina del Pilar derivaron en esta salida de inversiones, que en 2020 ascendieron a 516 mdd; en 2021 alcanzaron 479.6 mdd con cifras revisadas, y en el primer trimestre de este año se fueron del Estado 57.3 mdd. Sumado todo ello da como resultado la salida de inversiones por mil 52.9 millones de dólares, la mayor cifra de la historia incluyendo la crisis del 2008-2009. Igual que sucedió con los datos del cierre del 2021, por su lado el encargado de economía Kurt Honold, salió a cantar los nuevos flujos sin poner atención en un asunto que ya alcanzó niveles sumamente preocupantes como son las desinversiones, especialmente porque las nuevas inversiones están enfocadas en generar empleo basura. En el reporte de inversiones para el primer trimestre del 2022 se indica que ingresó inversión por 839.6 mdd. La inversión fue impulsada por el “transporte de gas natural por ductos” que documentó una IED de 219.2 mdd en el lapso de referencia; sin embargo, no debe olvidarse que el dato está sesgado por un reporte de IENOVA que anunció una inversión de más de mil millones de dólares que han sido aplicados desde el 2018, es decir no fue solamente en el trimestre, fueron reportados al terminar la obra tal como lo determina la Secretaría de Economía. Esta inyección representa la mayor parte de los 246.4 mdd de nuevas inversiones. Cabe aclarar que aunque el reporte incluye dos divisiones más que son cuentas entre compañías y reinversión de utilidades, estas no son consideradas, solamente la nueva, como en su momento hizo la observación el Banco de México. En este sentido 347.8 mdd corresponden a cuentas entre compañías y 245.4 mdd por reinversión de utilidades. Al final de cuentas la inversión nueva detonante de la economía estatal continúa deprimida. Eso sí, manipulando la información Kurt se aventó la puntada de hablar de liderazgo en inversiones en el país. Pobres argumentos que salen cuando no se tiene nada qué presumir, mientras los cierres de empresas continúan disparados y lo mismo se puede decir de Andrade.