Ciudad de México, abril 28.- La agencia calificadora HR Ratings ratificó la calificación de la deuda de largo plazo en moneda extranjera de México en BBB+ y confirmó la perspectiva estable. La agencia refirió que la deuda neta como porcentaje del PIB al cierre de 2022 se mantuvo estable y por debajo de lo estimado en su revisión previa. Asimismo, destacó la trayectoria ascendente de la recaudación como porcentaje del PIB derivado de la lucha contra la evasión fiscal, lo que permitió mantener niveles de gasto estables. La calificadora mencionó que la persistencia en la inflación es uno de los principales retos del entorno macroeconómico. También señaló que México tiene una oportunidad para aprovechar el proceso de relocalización de empresas para elevar el crecimiento económico. No obstante, es importante continuar con la promoción de políticas públicas que favorezcan la inversión pública y privada del país. Factores que podrían bajar la calificación • Mayores y más prolongadas presiones inflacionarias. La resistencia que ha mostrado el componente subyacente al inicio de 2023 podría provocar mayores niveles de inflación respecto a las estimadas por HR Ratings, afectando la convergencia de la inflación al rango objetivo en el mediano y largo plazo. En caso de materializarse este riesgo, consideramos que Banco de México mantendría una postura monetaria restrictiva por un mayor tiempo, lo que a su vez podría frenar el crecimiento de la economía. Adicionalmente, la deuda del Gobierno Federal se vería impactada, principalmente por incrementos en la deuda denominada en UDIS. • Deterioro en los balances fiscales. Altos niveles de déficits dentro de los balances del Gobierno Federal y las EPEs podrían provocar un crecimiento en las métricas de deuda. Un mayor déficit respecto a lo proyectado dentro del balance de Pemex supondría mayores transferencias por parte del Gobierno Federal, a través de los ingresos diversos, lo que implicaría un crecimiento del déficit presupuestario, traduciéndose en mayores niveles de deuda a PIB, afectando la trayectoria de deuda estimada por HR Ratings. • Afectaciones en las cuentas externas. Mayores niveles de déficits respecto a la trayectoria proyectada en la cuenta corriente, provocados por una fuerte caída de la demanda externa derivado de una desaceleración económica global, provocaría distorsiones importantes en el corto y mediano plazo si no son compensados por incrementos similares en la cuenta financiera. • Incertidumbre de políticas públicas. La propuesta de reformas que provoquen incertidumbre sobre las instituciones podría perjudicar los niveles de inversión del sector privado, y, por ende, producir un deterioro sobre el potencial de crecimiento. • Bajos niveles de inversión pública. Niveles insuficientes de inversión pública podrían representar un reto para el aprovechamiento de beneficios del nearshoring. Esto considerando el impacto positivo que podría tener sobre la expectativa de crecimiento económico.