Inflación y gobernanza principales riesgos para el crecimiento económico en los estados: Banxico

foto-resumen

Se estima que luego del dinamismo observado en los primeros tres trimestres de 2023, durante el 4T-2023 la actividad económica habría experimentado un debilitamiento en todas las regiones, de acuerdo con el Reporte de las Economías Regionales Octubre-Diciembre 2023, que dio a conocer el Banco de México. El banco central reconoció en su Reporte que en el cuarto trimestre de 2023 “la actividad económica presentó un bajo crecimiento” a pesar del crecimiento anual del 3.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en todo el año. “La importante desaceleración al cierre de 2023 respecto del dinamismo observado en los tres primeros trimestres del año fue reflejo de una disminución marginal de la producción industrial y del bajo crecimiento de las actividades terciarias”, apuntó en el informe. El banco central consideró que “el menor dinamismo de la economía mexicana” al final de 2023 fue producto “de un debilitamiento” de los tres sectores, “en particular” de las actividades secundarias, que disminuyeron un 0.13 por ciento respecto al trimestre anterior. Durante el 4T-2023, la actividad turística, medida mediante el número de cuartos de hotel ocupados, continuó mostrando atonía en todas las regiones. En los últimos meses de 2023, la exposición a la sequía de la producción agrícola retomó una tendencia al alza que se intensificó a principios de 2024. Asimismo, el gasto en construcción se incrementó en las regiones norte y centro norte como producto del crecimiento significativo de la construcción privada. En el centro, la actividad mostró atonía; mientras que en el sur presentó una reducción en su componente público, que sin embargo se mantuvo en niveles elevados. Durante el 4T-2023, la actividad comercial en todas las regiones se debilitó, concluye. Por otra parte, en todas las regiones se observó un incremento en el porcentaje de directivos consultados que anticipan que los precios de venta de los bienes y servicios que ofrecen aumenten a tasa mayor o similar, en los próximos doce meses en relación con lo observado en los doce meses previos. La proporción de directivos empresariales que anticipan que los precios de sus insumos se incrementen a tasa mayor o similar aumentó en todas las regiones, excepto en el centro. Para los costos salariales, la proporción que prevé un incremento a una tasa mayor aumentó en todas las regiones. De acuerdo con el levantamiento de diciembre de 2023, los factores relacionados con la inflación recibieron el mayor porcentaje de menciones en todas las regiones, y dicho porcentaje aumentó en comparación con el levantamiento previo. Ello debido fundamentalmente a un mayor número de menciones relativas al aumento en los costos salariales. Asimismo, en todas las regiones los factores asociados con la gobernanza ocuparon el segundo lugar. En el interior de este rubro, se observó un incremento en el porcentaje de respuestas asociadas con la incertidumbre política interna en todas las regiones