Infonavit continúa buscando frenar el histórico nivel de cartera vencida en BC

foto-resumen

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) continúa buscando soluciones de emergencia para frenar la disparada cartera vencida de créditos que tiene en Baja California y a nivel nacional, así que ahora difundió informó que a partir de abril se suspendieron en automático el cobro de las mensualidades de las personas acreditadas que hayan perdido su empleo, sin que esto genere intereses ni incremente su deuda. La cartera vencida del Infonavit en Baja California inició el 2025 en 14 mil 692 millones de pesos esto es 4 por ciento por encima de la cifra registrada en igual mes del 2024, de acuerdo con los datos que dio a conocer el Instituto, mientras que contra 2019 el aumento es del 117.7 por ciento en una escalada que mantiene las cifras en niveles nunca vistos. Los trabajadores pueden acceder a estas prórrogas por un periodo no mayor a 12 meses sin exceder en su conjunto más de veinticuatro meses dependiendo del año de originen del crédito se difundió en un comunicado. Agrega que con esto los intereses generados durante el periodo de desempleo ya no se cobrarán, lo que evitará que el saldo del crédito se vuelva impagable al finalizar la prórroga. En cuanto al número de créditos vencidos, se ubicó en 35 mil 724, un 3.35 por ciento por arriba del mismo mes del año previo, pero 93 por ciento por arriba del 2019. Cabe señalar que tanto el número de créditos vencidos como el monto de la cartera han registrado un ascenso constante tomando como base el 2018, acelerándose obviamente a partir del 2020 cuando estalló la pandemia de COVID-19 y muchos trabajadores perdieron su empleo. Las señales son que esta situación está lejos de resolverse debido a los pobres salarios que se están pagando en Baja California, donde por agregado, la inflación dio otro golpe que se sumó al histórico crecimiento de trabajadores formales en el rango de ingreso de hasta 2 Salarios Mínimos. Hay en esencia un problema estructural que las autoridades estatales y federales se niegan a entender y que se ha estado recrudeciendo desde el 2019 cuando los salarios en el Estado entraron en picada.