Infonavit dejará de cobrar cuotas

foto-resumen

La delegaciòn del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en Baja California informó que dejará de cobrar la cuota de administración, la comisión por apertura y los gastos financieros y de operación. Resaltó que el objetivo de la decisión es seguir disminuyendo el costo de sus financiamientos para que cada vez más personas puedan ejercer su derecho a un crédito Infonavit. La medida, dio a conocer el instituto, será aplicable a todos los créditos que se contraten a partir del 1 de mayo de 2024 o los créditos hipotecarios que se hayan tramitado antes de esta fecha. Asimismo, el Instituto indicó que con la eliminación de estos cobros, el costo de los créditos Infonavit será todavía menor. Así, agregó mantendrán tasas de interés más bajas del mercado hipotecario, mientras que la colocación de las Soluciones de Pago será más sencilla, pues el principal monto a cubrir serán las mensualidades pendientes. También, la administración del crédito será más transparente, con lo que se brindará mayor claridad para las personas. Señaló que, potencialmente, se tendría un mayor incentivo al pago. ¿Cuáles son los pasos a seguir para solicitarlo? Para solicitar un financiamiento, los contribuyentes deben ingresar a Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx) y precalificarse. Asimismo, pueden acudir a su Centro de Servicio Infonavit (CESI) más cercano o llamar al Infonatel (800 008 3900) para recibir asesoría. Antes de esta modificación, manifestó, sólo estaban exentos del pago de Cuota de Administración las personas con un salario de hasta 8 mil 581.37 pesos mensuales (2.6 UMA en 2024) y del pago de gastos de titulación, financieros y de operación, los trabajadores con ingresos de hasta 9 mil 241.48 pesos mensuales (2.8 UMA en 2024). Los gastos de titulación, que consisten en el pago de los honorarios del notario con cargo al crédito, se mantienen conforme al Convenio de Colaboración con Notarios, señaló el Infonavit. Cabe comentar que esta medida y otras anunciadas recientemente no obedecen a buena voluntad, sino a que la cartera vencida del Infonavit se mantiene en niveles históricamente altos, mientras que el acceso a los créditos se han complicado debido a la expansión de la pobreza salarial.