Inició Economía Federal trabajos de cara a dar más protección a la vaquita marina

foto-resumen

Ciudad de México, marzo 30.- La Secretaría de Economía inició trabajos en el marco de la solicitud de consultas por parte de Estados Unidos sobre la implementación de nuevas medidas para la protección a la vaquita marina. De acuerdo con un informe de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, la pesca ilegal de totoaba ha aumentado considerablemente en los últimos años y es una gran amenaza para la vaquita. Como en años anteriores, las vaquitas han muerto en las redes colocadas para la totoaba. Además de la carne, este pez en peligro de extinción es apreciado por su vejiga natatoria, que se exporta a China, donde se usa como ingrediente en sopas y se cree que tiene valor medicinal. La dependencia federal señaló que los pescadores reciben hasta 8,500 dólares por cada kilogramo de vejiga natatoria de totoaba, equivalente a medio año de ingresos por actividades de pesca legal. En ese contexto, la Secretaría de Economía ha recibido una solicitud de consultas por parte de Estados Unidos sobre la implementación de medidas para la protección a la vaquita marina al amparo del capítulo 24 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el cual prevé un mecanismo de consultas sobre temas ambientales entre las partes. Dicho mecanismo comprende tres instancias secuenciales: la primera, entre los funcionarios técnicos encargados del seguimiento al capítulo; la segunda, a través de los integrantes del Comité de Medio Ambiente; y una tercera, con la participación de los ministros relevantes de las Partes. A partir de 2011, el programa de monitoreo acústico reveló una disminución acelerada de la población de la vaquita marina. Como parte de un nuevo programa lanzado en 2015, se realizó un nuevo censo para obtener la estimación de abundancia más precisa: la abundancia de 2015 se estimó en 59 y la estimación de población más reciente es de 30. Baja California, uno de los estados más señalados por su falla en la protección de loa vaquita, informó que inició acciones enfocadas en el ordenamiento de la pesca deportiva y se indicó que uno de los aportes más sobresalientes, para la conservación de la totoaba, consiste en la liberación de más de 477 mil 600 alevines, en la que ha contribuido de manera importante la Universidad Autónoma de Baja California.