A partir de hoy y hasta el 30 de noviembre de este año, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizará en Baja California el Censo Agropecuario 2022, cuyo objetivo es obtener estadísticas actuales de la producción de cultivos, la cría de especies pecuarias, el aprovechamiento forestal y datos de las condiciones estructurales y coyunturales de las labores que realizan las y los productores del campo de México y, por lo tanto, del Estado. El calendario de resultados del Censo Agropecuario 2022 señala que en mayo de 2023 se ofrecerán resultados oportunos. Los definitivos se darán a conocer en noviembre. Baja California cuenta con cerca de 45 mil terrenos que conforman aproximadamente 7 mil unidades de producción. Para captarlas, en la entidad participarán 69 entrevistadoras y entrevistadores que recorrerán 5 059 localidades rurales de 15 mil habitantes o menos. A los productores que habitan en localidades de más de 15 mil habitantes se les visitará directamente en su domicilio. El Censo Agropecuario permitirá conocer todas las condiciones en las que se siembran y cosechan cultivos importantes en el estado. Algunos son: fresa, tomate rojo (jitomate), cebolla, alfalfa, trigo grano, espárrago, frambuesa, algodón, uva y lechuga. Asimismo, obtener estadísticas sobre la cría de bovinos, porcinos, aves de corral, caprinos y ovinos, así como de la cría y cuidado de las abejas. El Censo actualizará datos como los siguientes: de las unidades de producción en el país, 23.3 % tiene terrenos cuya superficie es de riego. De ese porcentaje, se estima que 0.5 % corresponde a Baja California. Según datos de programas estadísticos anteriores, del total de unidades de producción en el estado, de agricultura a cielo abierto, 76.7 % utiliza fertilizantes químicos. En contraparte, 11.2 % utiliza abonos naturales. Del total de la mano de obra del sector agropecuario en la entidad federativa, 9.8 % no recibe un sueldo o salario, pues la mayoría es familiar de la o del productor. Las unidades de producción que contratan jornaleros en Baja California lo hacen, en promedio, por 78 días con ocho horas de labores diarias. De los productores, 86.4 % tiene más de 45 años. En el país, 51.8 % de las unidades de producción agropecuaria tiene tractor. De estas, aproximadamente 0.2 % corresponde a Baja California. En cuanto al tractor que usan las unidades de producción agropecuaria en la entidad, 78.7 % es propio, 9.9 % es rentado y el resto es prestado.