Guadalajara, Jalisco, junio 23.- Jalisco es una de las seis entidades mexicanas donde puede detonar el sector de semiconductores, principalmente en la primera etapa que es el diseño, así como en el proceso final, comentó a El Economista, el presidente de la Asociación de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX) Occidente, Guillermo del Río Ochoa, quien acudió con la representación de ese organismo nacional al Foro de Colaboración para Semiconductores México-Estados Unidos Capítulo 2 que se realizó en Tijuana. "Se ve gran oportunidad en lo que es la etapa primera del semiconductor que es el diseño; el diseño es el 32% del valor de un semiconductor. La oblea o wafer va a ser difícil que llegue aquí, pero el proceso final que se llama ATP (Assembly, Testing and Packaging), en ese también estamos ya participando, hay empresas que actualmente ya lo hacen en México y creemos que podemos escalar eso; también el diseño se hace y también lo podemos escalar", explicó. El presidente de INDEX detalló los avances obtenidos al momento como resultado del foro de colaboración México-Estados Unidos que contempla cuatro capítulos entre 2024 y 2025, los próximos serán en Ciudad Juárez, Chihuahua y Ciudad de México. Incentivos Acerca de los incentivos a la inversión, el presidente de Index Occidente sostuvo que México "no ha sido muy agresivo todavía", pero en los foros, ya se obtuvo información acerca de los apoyos que ofrecen otros países. "Y, obviamente, la seguridad, más desde el punto de vista de propiedad intelectual, porque seguramente si traemos diseño, va a haber muchas patentes y queremos que el proceso de registro de una patente sea más amigable, que demos más facilidad. Ahí hay cosas que tenemos que corregir porque en cuestión de ciencia, en automático pasan a ser propiedad de CONACyT; son cosas que hay que cambiar si queremos que detone fuerte aquí en el país", precisó. De acuerdo con el dirigente empresarial, en 2023 México importó 31,000 millones de dólares de semiconductores; "ese es el mercado que nosotros consumimos y al traer más semiconductores nos abre la oportunidad no solo de hacer el chip, sino de hacer nosotros todo el ensamble, esto es lo que hay que explicarle a nuestras autoridades, que vean el gran potencial que puede generar este sector y creo que sí se ha visto que es clave que se detone como un sector estratégico". Por otra parte, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar expresó que también Durango y Coahuila tienen gran potencial para aprovechar las oportunidades de las empresas de semiconductores. En México hay empresas fabricantes de semiconductores en varios estados como Jalisco, Querétaro, Chihuahua, Sonora y Nuevo León, que reúnen las condiciones para la instalación de empresas del rubro, como infraestructura, energía, personal calificado y red de empresas ya instaladas y en este sentido Jalisco está a la cabeza, no es gratuito que le llamen el Silicon Valley de América Latina.