La inflación en México continuó acelerándose en julio

foto-resumen

Aguascalientes, Aguascalientes, agosto 8.- . El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se aceleró en julio por quinto mes consecutivo y se ubicó en su nivel más alto en 14 meses, de acuerdo con datos del INEGI. El INPC presentó un aumento de 1.05 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 5.57 por ciento. En el mismo mes de 2023, la inflación mensual fue de 0.48 % y la anual, de 4.79 por ciento. El índice de precios subyacente incrementó 0.32 % a tasa mensual y 4.05 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente registró un alza de 3.29 % mensual y de 10.36 % anual. Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.12 % y los de servicios, 0.55 por ciento. Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios crecieron 5.00 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 1.69 por ciento. En este escenario la analista Gabriela Siller, Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE comentó que: La menor inflación del componente subyacente ha ayudado a que la inflación no se dispare. Sin embargo, la inflación se encuentra en niveles elevados con riesgo de seguir subiendo. Del componente subyacente preocupa: 1) Que la inflación del sector servicios siga presionada al alza y 2) la volatilidad del tipo de cambio, que podría generar presiones al alza sobre los precios de las mercancías. Dentro de los riesgos para la inflación del componente subyacente destaca el elevado déficit presupuestario, mayores costos laborales y posibles disrupciones en cadenas de suministro por los conflictos geopolíticos globales. En julio, la mayoría de los componentes de la inflación no subyacente registraron las mayores tasas mensuales en muchos años: -Agropecuarios, la mayor desde 1988. -Frutas y verduras la mayor desde 1985. -Pecuarios la mayor desde 2012. -Energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno la mayor desde 2020. -Energéticos la mayor desde 2020. -Tarifas autorizadas por el gobierno la mayor desde 2022. Además, el alza en energéticos amenaza con presionar la inflación del componente subyacente. Finalmente, cabe recordar que el día de hoy, el Banco de México llevará a cabo su anuncio de política monetaria a las 13:00 horas. Considerando los datos de la inflación del mes de julio y los riesgos al alza, se espera que mantenga su tasa de interés sin cambios en 11%. Además, es posible que el comunicado muestre un tono más restrictivo.