Lanza presidente de Coparmex Mexicali tiros con puntería de ciego en inflación y salarios

foto-resumen

El presidente de Coparmex Mexicali, Octavio Sandoval, dijo que la Coparmex nacional está proponiendo que el salario mínimo del 2022 se incremente entre 15 y 20 ante la escalada inflacionaria. Asimismo, expresó que sería bueno recuperar una vieja propuesta en la que se considera que el aumento que se aplique sea libre de impuestos. En su argumentación Sandoval puso en tela de juicio los datos de inflación del INEGI, demostrando una profunda ignorancia de cómo se encuentra estructurado el Índice Nacional de Precios al Consumidor y que la lectura del mismo. Y es que el INPC tiene un Índice General que resulta de la medición de cientos de productos que tienen un peso ponderado, es decir, no tiene el mismo valor la carne que las gasolinas debido a que tienen diferente nivel de consumo entre los hogares. Por ejemplo, en la primera quincena de noviembre el INEGI reportó para Mexicali una inflación anualizada de 7.67 por ciento, pero al interior del INPC la carne registró una inflación del 17.12 por ciento anual; el huevo 10.23 por ciento; la gasolina Magna 23.50 por ciento; la Premium 16.42 por ciento, pero a cambio hubo productos con registro menor al General y la combinación de alzas y bajas da como resultado el dato del 7.67 por ciento, es decir, el INEGI SÍ reporta los crecimientos, pero hay que saber leer la estructura. Por otra parte, cabe recordar que en octubre la inflación de Alimentos se ubicó por encima de la General. Sandoval dijo: “Se ha visto que el aumento en precios está mucho más alto de lo que señalan las autoridades, en este caso el INEGI, ya que es un promedio nacional y es de muchos productos, y no de los que consumimos todos”. También trató de explicar el disparo de la inflación y le echó la culpa a la cadena de producción, pero soslayó las malas cosechas, los precios del petróleo, la devaluación del peso y el alza en los metales por los cambios en la infraestructura para disminuir los gases contaminantes. También le preguntaron por la inflación de la canasta básica, pero no supo qué decir, dio una explicación cantinflesca y por agregado soltó unas mentiras sobre la inflación de Mexicali y Tijuana a través de la historia.

foto-resumen

Por lo que se refiere a los salarios, el problema no está en los mínimos, sino en los rangos superiores que prácticamente han desaparecido. Simplemente en Mexicali el 75% de los ocupados está en el rango de 0 a 2 salarios mínimos. Y a la hora de subir salarios mínimos, en los rangos superiores no lo registran al mismo nivel las empresas o quitan prestaciones y el resultado es un mayor número de ocupados en la precariedad salarial. La otra que se aventó Sandoval es que la oferta y la demanda está operando con los salarios, lo cual es falso pues han salido del mercado más de 40 mil trabajadores debido a las pésimas ofertas de contratación, lo que ha generado también un disparo histórico en los ocupados informales. En fin, propuestas sin ninguna base estadística y más bien de ocurrencias.