Tijuana, Baja California, diciembre 27.- La Consar limitó a 0.57 por ciento la comisión sobre saldo que cobrarán las Afores en 2023, se informó en un comunicado. Asimismo, se aprobaron las comisiones de las Siefores adicionales, que son las que administran exclusivamente el ahorro voluntario de los trabajadores, mismas que cobrarán también 0.57 por ciento sobre los saldos administrados. En el texto detalla lo siguiente: De conformidad con la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (LSAR), en su Cuarta Sesión Extraordinaria del 28 de noviembre y Sexta Sesión Ordinaria del 14 de diciembre, la Junta de Gobierno de la CONSAR con representación de los sectores obrero, patronal y gubernamental, evaluó las comisiones que cobrarán las Afores para el año 2023, con los siguientes resultados: Para ocho Administradoras se autorizó una comisión de 0.57% sobre los saldos administrados, mientras que para la Afore Pública se autorizó 0.53%. Denegó la propuesta de comisión presentada por Afore Coppel de 0.78% por considerarla excesiva para el interés de los trabajadores. Lo anterior, tomando en consideración los elementos establecidos en el Artículo 37 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y 9 de su Reglamento. El promedio de comisiones del sistema se mantiene en 0.566%, lo que representa estabilidad para el SAR. Para el año 2023 los trabajadores seguirán viéndose beneficiados al mantener ahorros en su cuenta individual por más de 24.4 mil mdp, lo que permitirá incrementar el saldo para su retiro. Asimismo indica que se aprobaron las comisiones de las Siefores Adicionales que administran exclusivamente el ahorro voluntario de los trabajadores, mismas que cobrarán 0.57% sobre los saldos administrados, a las Afores Sura y Profuturo le fueron denegadas sus respectivas propuestas de comisiones para estas sociedades de inversión por considerarla excesiva para el interés de los trabajadores. La baja de comisiones de las Siefores Adicionales representa una disminución de 40 puntos base en el promedio. NO RESUELVE EL PROBLEMA A pesar de los ajustes el Centro de Estudios Económicos de Baja California difundió que no se resuelve el problema de las pensiones pírricas. "Es solamente un paliativo pues el grueso de los asalariados tienen ingresos muy bajos, lo que les impiden construir una pensión decorosa", señaló.