Ciudad de México, febrero 15.- La Secretaría de Economía informó que al cierre de 2023 la Inversión Extranjera Directa (IED) fue de 36 mil 58 millones de dólares (mdd), de los cuales el 74 por ciento fueron por reinversión de utilidades, mientras que la inversión nueva apenas representó el 13 por ciento del total con 4 mil 800 millones de dólares. Las cifras dejan en claro que el nearshoring que tanto se ha cantado por ahora está solamente en el papel y en algunos estados, ya que las reinversiones son capital que ya estaba en el país y que lo único que hicieron fue reinvertir lo que se ganó para mejoras o ampliaciones, aunque esto lo presumió el gobierno con bombo y platillo. Apenas hace unos días el Centro de Estudios Económicos del Sector Empresarial advirtió sobre el optimismo de gobierno y señaló que debe verse con cautela el dato total pues no se ha traducido en formación de capital productivo, pues solamente 13%corresponde a capitales frescos y se requiere de certidumbre, estado de derecho y acceso a energéticos para la atracción de nuevas inversiones. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado precisó que son las nuevas inversiones las que generan empleos, mayor producción y adquisición de maquinaria, pero en el 2023, predominó el aumento de las reinversiones de utilidades, como una medida de autofinanciamiento entre empresas. El CEESP recomendó al gobierno federal y su candidata morenista a la presidencia de México, Claudia Sheimbaum, “tomar con cautela” los montos de IED y en cambio trabajar por ofrecer un estado de derecho y certidumbre jurídica amigable a los capitales. Mientras tanto Estados Unidos se mantiene como el principal inversionista en México, en tanto que cinco entidades federativas, según el reporte actualizado, concentraron el 57 por ciento de la IED: Ciudad de México (31%), Sonora (8%), Nuevo León (7%), Jalisco (6%) y Chihuahua (5%).