Mantiene BC gran desigualdad; hogares con mayor ingreso ganan 24 veces más que los de menor ingreso

foto-resumen

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, y aunque a primera vista pareciera que a Baja California le fue bien, la realidad es como de costumbre, la letra chiquita dice otra situación, comenzando porque fue la entidad con el tercer menor aumento del ingreso entre los hogares con 2.9 por ciento. De esta manera, de entrada tenemos que las familias bajacalifornianas con mayores ingresos (decil X) ganan hasta 24 veces más que las del decil de menos ingresos (I), reflejando una fuerte desigualdad de ingresos en la entidad. La cifra anterior resulta después de quitar las transferencias promedio que reciben los hogares, que en el caso de los menos favorecidos tiene un peso del 31.2 por ciento. Las transferencias son las entradas en efectivo o en especie recibidas por los integrantes del hogar tales como jubilaciones y pensiones, becas, donativos, remesas, beneficios gubernamentales, así como transferencias de instituciones u otros hogares. Cuando se agregan al promedio total entonces la diferencia entre los deciles I y X se reduce a 9.2 veces la diferencia del ingreso, lo cual no es más que una ilusión estadística, lo mismo que el decir que Baja California tiene el cuarto mayor ingreso promedio del país, ya que hay un peso importante de las transferencias, además de que el Centro de Estudios Económicos en un análisis encontró unos indicadores pírricos en lo referente a las remesas provenientes de Estados Unidos, las cuales en Baja California han estado registrando récords cada año con más de mil millones de dólares solamente en el 2024. Asimismo, en el caso de Baja California, también puede ser posible que tras la cifra total promedio se encuentren escondidos esos ingresos que se habrían atribuido a otras fuentes, entre ellos de quienes laboran legalmente en Estados Unidos y radican en la entidad, cuyo ingreso promedio está en alrededor de 3 mil dólares mensuales, que en pesos para el 2024 anduvo en alrededor de 55 mil pesos mensuales, lo cual por cierto ha llevado a que muchos de ellos vivan en colonias de clase media alta en Baja California. En un análisis del Centro de Estudios Económicos de Baja California a la ENIGH detalla que el decil I —conformado por los hogares más vulnerables— registró en promedio un ingreso mensual de 9,742 pesos, mientras que el decil X —conformado por las familias con más ingresos— tienen un ingreso de 87,875 pesos mensuales, y descontando las transferencias las cifras cambian a 3,511 y 83,489 pesos mensuales, respectivamente.

foto-resumen

Por otra parte, cabe señalar que la participación de los ingresos por el producto del trabajo para el decil I representaron solamente el 49.5 por ciento del total, dejando en claro la pobreza laboral y confirmando la dependencia de las dádivas sociales y las remesas. Mientras tanto en el decil X los ingresos por el trabajo representan 74.3 por ciento del total. A pesar de estar con el nivel más alto de ingresos el decil X, en el 2024 registró su menor nivel de los últimas tres encuestas (2020, 2022, 2024) y sin transferencias, tuvo el menor monto de ingresos desde 2016. En 2024 los ingresos promedio mensuales por decil, fueron estos: I.- 3,511 pesos II.- 10,127 pesos III.- 14,939 pesos IV.- 18,666 pesos V.- 22,500 pesos VI.- 26,291 pesos VII.- 30,899 pesos VIII.- 37,150 pesos IX.- 47,797 pesos X.- 83,489 pesos De acuerdo con este registro, al menos el 40% de los hogares está por debajo del Salario Digno estimado para 2024 en 20 mil pesos, de acuerdo con Acción Ciudadana Contra la Pobreza. A nivel nacional, entre 2022 y 2024, los mayores aumentos en el ingreso promedio por hogar se observaron en Nuevo León (23.1 por ciento), Querétaro (17.8 por ciento) y el Estado de México (17 por ciento). En contraste, Chiapas fue la única entidad donde el ingreso promedio se redujo, con una caída real de 6.7 por ciento. Finalmente, cabe recordar que la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos del Hogar es publicada por el INEGI cada dos años y proporciona un panorama de los ingresos y gastos de los hogares de México, con información sobre la procedencia de sus ingresos, la distribución de sus gastos y las diferencias en los gastos dependiendo de la entidad donde los hogares están establecidos, su estrato socioeconómico, el sexo del jefe de familia y otras características sociodemográficas. En el caso del reporte de este año, para compararlo se actualizaron las cifras desde el 2016, por lo que los registros publicados en el 2022 ya no son comparables.