Ciudad de México, diciembre 25.- Organismos del sector empresarial alertaron que el decreto por el cual se aumentaron los aranceles a la importación de prendas de vestir y de telas y se prohíben las importaciones temporales, se espera el cierre de empresas, la pérdida de empleos y daños económicos, por lo que pidieron una prórroga de tres meses y el análisis detallado de la medida. A unos días de la emisión del decreto, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Sevytur), el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), se reunieron con representantes de las secretarías de Economía, Hacienda y Crédito Público, y del Servicio de Administración Tributaria para analizar el impacto de la medida. A pesar de que los industriales del sector textil-confección de México recibieron con beneplácito la medida, los maquiladores advirtieron que habrá daños por la medida. La Concanaco-Servytur, la Canacintra y el Index dijeron que “hasta el momento, en menos de 4 días, suman 52 empresas que han reportado un impacto directo de esta decisión, lo que implica la pérdida de aproximadamente 35 mil empleos, sin embargo, la afectación, conforme pasen los días abarcaría miles de empresas responsables de empleos directos e indirectos y con daños económicos estimados entre 60 mil hasta los 2 millones de dólares por compañía a la semana”. El decreto también afectará a “empresas que cuentan con mercancía en tránsito, que, al no poder importar, tendrían que cerrar sus operaciones en un lapso de 5 días”. La Concanaco-Servytur, Index y Canacintra explicaron que habrá impacto para las cadenas de valor del sector médico, mueblero, textil y confección, almacenaje, distribución y servicios de estampado, limpieza, planchado de mercancías de exportación, automotriz y autopartes. Asimismo, los maquiladores advirtieron que “no hay alternativas viables de proveeduría nacional para los insumos que no podrán importarse de manera temporal según el decreto, lo que pone en peligro la continuidad de sus operaciones, especialmente en la frontera Norte, Bajío, Centro y Sureste del país y que son claves para la exportación de productos mexicanos”.