Más de la mitad de los jóvenes entre 15 y 29 años están fuera de la escuela y el trabajo o en trabajos precarios o en pobreza

foto-resumen

Ciudad de México, agosto 8.- Las personas jóvenes en México enfrentan, al menos, cinco desventajas producto de contextos adversos relacionadas con la pobreza: desnutrición en la primera infancia, desempeño educativo deficiente durante la educación básica, abandono escolar sin concluir la Educación Media Superior (EMS) y la imposición de trabajos de cuidados en el hogar a las mujeres, dio a conocer Acción Ciudadana Frente a la Pobreza en su estudio de análisis de políticas y recomendaciones para su inclusión económica. En un comunicado detalla lo siguiente: Estas desventajas crean barreras estructurales que les dificultan conseguir trabajo en condiciones dignas. A esto se suma la precariedad laboral de millones de trabajos sin salario suficiente, sin seguro social, sin prestaciones y sin contrato. Ellos son jóvenes oportunidad; y su cuantificación e identificación permite dimensionar la magnitud del reto para su inclusión. A nivel nacional son 16 millones. los jóvenes oportunidad es una identidad, es el concepto que busca cambiar la narrativa, para confrontar estigmas, etiquetas, prácticas discriminatorias, y en general las percepciones negativas que normalizan las barreras de exclusión y precariedad de este amplio sector de la juventud. Las y los jóvenes oportunidad son personas creativas, resilientes y con gran capacidad de resolución; han enfrentado contextos adversos que producen desventajas que se acumulan durante su vida y dificultan su inclusión económica y social. Contexto adverso y acumulación de desventajas Pobreza. Actualmente, el 42% de jóvenes 15-29 años vive en condición de pobreza por ingresos a nivel nacional. Quienes hoy tienen 28 años, nacieron en 1996, cuando la pobreza afectaba al 69% de la población. Quienes hoy tienen 24 años, nacieron en 2000, cuando más de la mitad de la población vivía en pobreza (52%). Quienes hoy tienen 18 años, nacieron en 2006, cuando el 43% de la población vivía en pobreza. (1) El contexto de pobreza se convierte en un factor de acumulación de desventajas: Desnutrición crónica en la primera infancia. Casi la mitad de las y los jóvenes que hoy tienen entre 25 y 30 años, y vivieron en los hogares más pobres, tuvieron desnutrición crónica (48%). (2) Desempeño educativo deficiente. La mala calidad de la educación afecta a la mayoría de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Pero el desempeño es peor para quienes viven en hogares de bajo nivel socioeconómico. (3) Abandono escolar sin concluir la EMS. La deserción escolar se agudiza a partir de los 15 años de edad. El 45% de jóvenes 15-29 carece de EMS completa. Hay mayor deserción para jóvenes de los hogares de menor ingreso. (4) Imposición del trabajo de cuidados del hogar a mujeres. Las mujeres realizan el 75% del tiempo del trabajo no remunerado del hogar. De las 3.7 millones de personas jóvenes que no están disponibles para el trabajo remunerado por tener obligaciones de cuidado no remuneradas en el hogar, el 92% son mujeres. Estas y otras desventajas como la apariencia física, la pertenencia étnica, las discapacidades y limitaciones, la violencia intrafamiliar, en las escuelas y en la comunidad vital, crean barreras para ejercer el derecho a la educación y el derecho al trabajo para millones de jóvenes: 4 millones de jóvenes 15-19 años están fuera de la escuela 7 millones de jóvenes 20-29 años carecen de EMS completa 1 millones de jóvenes 15-29 están fuera de la escuela y sin trabajo (y además tienen rezago educativo) 2 millones de jóvenes 15-29 tienen trabajos precarios. Políticas públicas con baja efectividad El estudio también dedica una segunda parte a analizar las acciones y programas relacionados con la preparación de jóvenes para el trabajo. En particular, la educación media superior técnica; los programas de capacitación para el trabajo, incluyendo el programa Jóvenes Construyendo el Futuro; y los programas de apoyo a la empleabilidad como el Servicio Nacional de Empleo o las estancias infantiles. A partir del análisis se identifican 5 acciones indispensables para promover la inclusión económica de jóvenes: EMS técnica vinculada a opciones laborales Acciones contra la deserción en la EMS Opción de EMS de 2ª oportunidad vinculada al trabajo Formación y capacitación para el trabajo, incluyendo habilidades socioemocionales Servicios de cuidado La Alianza Jóvenes con Trabajo Digno y la Red Global Jóvenes Oportunidad de la CDMX (GOYN CDMX) están revisando las recomendaciones del estudio y afinando sus propuestas para presentarlas a las nuevas autoridades del gobierno federal y de los gobiernos locales, en particular en la CDMX, también en Guanajuato, Yucatán, Veracruz. A partir del 12 de agosto, Día Internacional de la Juventud, impulsarán diversos foros y eventos para promover la adopción de las propuestas que surgen de la sociedad civil. Confluencia para la incidencia Al presentar el estudio, Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, comentó que las personas jóvenes que provienen de contextos adversos y acumulan desventajas, tienen múltiples virtudes y gran potencial. Requieren políticas públicas efectivas para ejercer sus derechos a la educación y al trabajo y también requieren que las empresas se decidan a abrir espacios e invertir en su formación, para que puedan aportar a la competitividad del país. En ese sentido, Francisco López, director nacional de Coparmex, expuso que es muy importante revalorar y darle contexto al término oportunidad para los jóvenes y también para el país, dado que México necesita de los jóvenes. “Estamos convencidos de que tenemos que visualizar esta situación en un modelo de desarrollo inclusivo, donde el sector empresarial tienen mucho por hacer; involucrarnos para lograr un impacto social; y el estudio abona mucho para llevarlo a la incidencia”, expuso. Por su parte Clemente Ávila, especialista en Trabajo y Protección Social del Banco Mundial, destacó que es sumamente relevante atender las adversidades para los que hoy son jóvenes oportunidad, sino para los que lo van a ser en el futuro, por medio de intervenciones integrales ante las múltiples barreras, a través de acciones adecuadas para la población y sus contextos. Esteban Álvarez, coordinador de la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno, hizo énfasis en que la relevancia del estudio contribuye a la incidencia pública con las autoridades de la próxima administración en los distintos niveles de gobierno, dado que aún hay un largo camino por recorrer para lograr que se garanticen los derechos de educación y trabajo digno para las y los jóvenes y se pueden alcanzar importantes logros si se trabajan de manera articulada.