Mexicali con indicadores preocupantes de empleo; se dispara la informalidad y crece salida del mercado

foto-resumen

Los indicadores de empleo para Mexicali en el cierre del 2024 presentaron cifras preocupantes enmascaradas por una ligera baja en la tasa de desempleo, esto de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI. Y es que nuevamente queda claro que una tasa de desempleo a la baja (TD) no necesariamente es buena y una TD a la alza no es mala. En el cuarto trimestre del 2024 la TD de desempleo ubicó en 2.7 por ciento de la Población Económicamente Activa, más baja del 3.3% del trimestre previo y también del 3.0% de igual periodo del 2024. Asimismo, la cifra de ocupados con 421 mil 837creció con respecto al 2024/III (411,513), pero bajó con respecto al 2023/IV (430,229), mientras que los datos de desocupados con 11 mil 596 presentaron una disminución. Con estos datos Norma Bustamante salió a decir: “Los políticas públicas implementadas en materia económica municipal nos dan como resultado una reducción del 13.4% al año en el número de desocupados”. Lo que Norma no dijo, seguramente por ignorancia de ella y manipulación estadística de su gente, es que estas cifras son el resultado del comportamiento de otras variables económicas que no presentan necesariamente buenos resultados.

foto-resumen

MENOS DEMANDA Así, el INEGI indica que en el cuarto trimestre del 2024 salieron del mercado de trabajo 37 mil 79 mexicalenses debido a que no consiguieron un empleo acorde con sus necesidades, especialmente económicas, lo cual deriva de que con 256 mil 268, el 62 por ciento de los ocupados, tienen ingresos de hasta 2 Salarios Mínimos (SM).

foto-resumen

¿DÓNDE SE GENERA EL EMPLEO? La desinformación que difundió Norma también se va por tierra cuando la ENOE muestra que el empleo no se está generando por las “políticas públicas” como dijo. De esta manera tenemos el crecimiento de la informalidad que con 153 mil 709 ocupados alcanzó su mayor nivel en dos años. Asimismo, los mexicalenses ocupados legalmente en Estados Unidos, esas personas que van y vienen todos los días con 136 mil 627, registraron también el mayor número de los dos últimos años. Por el contrario, el INEGI informó que el sector secundario de la economía presentó una baja del 0.7 por ciento anual de los ocupados y a su interior, el sector manufacturero registró una reducción de 1.3 por ciento. Mientras tanto el sector terciario o de servicios se cayó 1.7% anual en la cifra de ocupados y a su interior el comercio se contrajo 2.9 por ciento anual. Así, nuevamente aparece la máscara perversa de las cifras de empleo y, como de costumbre no hay nada qué presumir, y sí mucho de qué preocuparse.