El sector agrícola de Mexicali ya enfrenta la sequía más severa de la historia de acuerdo con las cifras del Monitor de Sequía para el 31 de mayo. Así, la capital del Estado no solamente extendió a cinco meses su periodo de sequía, sino que por primera vez alcanzó el nivel de “sequía excepcionales”, lo que representa la mayor afectación en los indicadores de sequía. Con el ingreso de los meses más cálidos del año y con bajos niveles de agua, la producción del campo encara una difícil situación en medio de la sequía más severa en 100 años, al tiempo que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en reunión con los ganaderos del Estado le manifestaron “la situación que están enfrentando con el tema de la sequía recurrente que está afectando a la mayoría de las regiones ganaderas del Estado, derivado de las escasas precipitaciones pluviales que se han registrado, desde el año pasado a la fecha”. En este contexto, Conagua documenta que 37.2 por ciento del territorio de Baja California está anormalmente seco; el 48.4 por ciento en sequía moderada; el 8.4 por ciento está con sequía severa; el 5.2 por ciento se mantiene con sequía extrema y el 0.8 por ciento registra sequía excepcional y corresponde esencialmente a la capital del Estado. Conagua difundió que en el transcurso de la segunda quincena de mayo se observaron déficits de lluvia en regiones del noroeste y sureste del territorio nacional. Lo que favoreció la persistencia de zonas con sequía extrema y excepcional (D3 y D4) en Sonora, así como de áreas con sequía moderada (D1) en Oaxaca y Tabasco. Al 31 de mayo de 2025, el porcentaje de áreas con sequía de moderada a excepcional (D1 a D4) a nivel nacional fue de 40.3%, cifra 9.1% menor a lo registrado al 15 de mayo del mismo año.