Ciudad de México, marzo 5 (Arena Pública).- La economía mexicana ya iba encaminada a una recesión, previo a los aranceles, pero las últimas decisiones del presidente de Estados Unidos podrían empeorar la caída que viene. Tras la imposición de aranceles ayer, Banamex cambió su pronóstico a 0% para el año. Dijo que si los aranceles duran 3 meses, prevé una caída de 0.6%, y si duran un año, espera una caída de 2.4%. Alfredo Coutiño, de Moody’s Analytics, también apuntó ayer que “el arancel de 25% producirá un desplome de la economía mexicana de entre 0.5% a 1% en 2025”. Por otra parte, el INEGI nos ‘bombardeó’ hoy con una serie de indicadores que indican que, previo a los aranceles, la recesión está a la vuelta de la esquina. Indicadores cíclicos ven recesión: El Indicador Coincidente, que refleja el estado actual de la economía, se ubicó en diciembre por debajo de su tendencia de largo plazo y aceleró su caída mensual en 0.14 puntos. El Indicador Adelantado también cayó por debajo de su tendencia de largo plazo y reportó una baja de 0.11 puntos. Consumo acelera su tendencia a la baja: El consumo cerró el 2024 con una caída mensual de 1.1%, la mayor baja en 11 meses y un resultado mucho peor al -0.50 anticipado por el INEGI. El consumo de bienes importados se desplomó -4.2% y el de bienes nacionales cayó -1.8%. Solo los servicios mantuvieron un avance, de 0.4% mensual. Inversión fija bruta se desploma: El gasto en construcción y en compra de maquinaria y equipo tuvo su peor caída en diciembre de los últimos 13 meses. La inversión fija cayó 2.6% mensual y 4.1% anual. La mayor caída se observó en maquinaria y equipo nacional (-4.6%). La construcción residencial se desplomó casi 4%, y la no residencial avanzó 0.2%; en el año sumó 10 caídas mensuales. En Estados Unidos, los nuevos aranceles a México, Canadá y China, también arriesgan a su economía a una combinación de crecimiento más débil o incluso estancado y precios más altos, a veces llamada “estanflación”. Los datos duros: La Fed de Boston estima que los nuevos aranceles a los 3 países podrían añadir entre 0.5 y 0.8 puntos porcentuales a la inflación básica. La inflación básica ha estado cayendo de manera constante hasta el 2.6% en enero, pero todavía está por encima del objetivo del 2% del banco central. Mientras tanto, el Informe de hoy reveló un aumento menor de lo esperado en el empleo privado no agrícola durante el mes, de 77 mil, una cifra muy inferior a los 141,000 empleos previstos. Algunos economistas dijeron que si se quedan los aranceles, las probabilidades de una recesión aumentarán significativamente. “Serán tremendamente perjudiciales para los planes de inversión de las empresas”, dijo Prudential PLC. “Serán inflacionarios… justo cuando el crecimiento de los ingresos de los hogares se está desacelerando”. El propio Trump reconoció ayer el potencial dolor que implican los aranceles, como una "pequeña perturbación" y "un pequeño periodo de ajuste". El Wall Street Journal, en un editorial, señaló que los aranceles terminarán por afectar más a la propia clase trabajadora que votó por Trump. La pesadilla de la Fed se vuelve realidad: Los aranceles suben los precios y afectan el empleo, dejando a la Fed en un dilema: subir tasas para frenar la inflación o bajarlas para proteger el mercado laboral. El presidente de la Fed de NY dijo ayer que esperaba que los aranceles llevaran a una inflación más alta este año de lo que había anticipado. | Vía: Redacción Arena Pública.