¿México en la antesala de una recesión?

foto-resumen

Ciudad de México, enero 9.- Es muy posible que la economía de México se encuentre en recesión, de acuerdo a lo señalado por los indicadores cíclicos de INEGI, comentó la directora de Análisis Económico de Grupo Financiero BASE, Gabriela Siller Pagaza. Al referirse a l sistema de indicadores cíclicos (SIC) del INEGI, que busca identificar la fase del ciclo de negocios., detalló que “la combinación del indicador coincidente por debajo de la tendencia de largo plazo (brecha positiva) y la clara tendencia a la baja del indicador adelantado durante siete meses consecutivos, señala que estamos en un ciclo recesivo. “El indicador coincidente de octubre bajó 0.04 puntos, acumulando quince meses consecutivos de retrocesos, siendo el mayor número de meses a la baja desde el periodo entre septiembre del 2018 y mayo del 2020, cuando el indicador cayó durante 21 meses consecutivos. “Además, el indicador (99.95 puntos) hila dos meses por debajo de de la tendencia de largo plazo (100 puntos), por lo que ya inició un cambio en la fase del ciclo. “Por su parte, el componente adelantado, que se extiende al mes de noviembre, también hila dos meses por debajo del umbral de los 100 puntos e hila siete meses a la baja. S “La combinación del indicador coincidente por debajo de la tendencia de largo plazo (brecha positiva) y la clara tendencia a la baja del indicador adelantado durante siete meses consecutivos, señala que estamos en un ciclo recesivo; Sin embargo, determinar la fase del ciclo económico le compete al comité de fechados de ciclos económicos del IMEF”. Por otra parte, recuperó las cifras de empleo formal y refirió que también: “Los datos de empleo formal sugieren que México podría caer en recesión en los próximos meses. Al 31 de diciembre de 2024, se tienen registrados ante el Instituto 1,054,947 (un millón cincuenta y cuatro mil novecientos cuarenta y siete) patrones, una tasa de variación anual negativa de 1.7% (menos uno punto siete por ciento). El número de patrones registrados ante el cayó en 2024. A tasa anual= -1.7% (diciembre). Es un comportamiento atípico sin haber tenido una recesión. En la pandemia llegó a caer -0.4% En la Gran Crisis Financiera -1.2% Finalmente comentó que es una buena noticia que la inflación en México disminuya, pero eso se debe en parte a la desaceleración económica.