México tendrá menor crecimiento en 2024: Banxico

foto-resumen

Ciudad de México, julio 3.- El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero actualizó su balance de riesgos y la información disponible sugiere que la actividad económica nacional mostró debilidad al principio del segundo trimestre del año, difundió Banxico en un comunicado. En este contexto refirió que se confirma la expectativa de un menor crecimiento para el año en su conjunto en relación con el previo, agrega el texto. El comunicado detalla lo siguiente: En México, los mercados financieros registraron periodos de volatilidad y aversión al riesgo debido a factores locales en semanas recientes. Desde la última sesión del Consejo, el peso mexicano alcanzó una depreciación máxima acumulada cercana a 12.5 por ciento con respecto al dólar estadounidense a principios de junio, aunque a la fecha se ha recuperado cerca de 3 por ciento desde dicho máximo. Por su parte, las tasas de interés de valores gubernamentales aumentaron en prácticamente todos sus plazos durante el último trimestre, de manera más pronunciada en los segmentos medio y largo de la curva de rendimientos, si bien han tendido a estabilizarse recientemente. La información disponible sugiere que la actividad económica nacional mostró debilidad al principio del segundo trimestre del año, aunque algunos indicadores observados han mejorado en relación con aquellos registrados a finales de 2023 y principios de 2024. Lo anterior confirma la expectativa de un menor crecimiento para el año en su conjunto en relación con el previo. La calificación crediticia soberana se mantiene en grado de inversión y con una perspectiva estable, si bien las principales agencias calificadoras han señalado en comunicaciones recientes algunos desafíos relevantes hacia adelante. Por su parte, la situación crediticia de Pemex continúa enfrentando retos, aunque sus calificaciones, al igual que sus perspectivas, se mantuvieron sin cambios por parte de las principales agencias calificadoras en el segundo trimestre de 2024. En este contexto, el sistema financiero mexicano en su conjunto sigue mostrando una capacidad adecuada para absorber choques. Esto se debe, en gran medida, a una banca comercial que cuenta con niveles de capital y de liquidez que exceden holgadamente los mínimos regulatorios. No obstante, dado el segmento de la población y empresas que atienden, los intermediarios financieros no bancarios son particularmente vulnerables a disminuciones en el ritmo de la actividad económica, por lo que una desaceleración abrupta podría ocasionar repuntes en la morosidad de sus carteras y ello, a su vez, deterioros en su calidad crediticia. Cabe destacar que dicha situación no representa un riesgo sistémico, dada la baja participación de este sector dentro del sistema y su poca interconexión con la banca del país. Durante esta sesión, el Consejo fue actualizado sobre la exposición del sector externo en activos denominados en pesos. Si bien esta ha disminuido en lo que va del año, dicho movimiento se concentró en el mercado accionario y tuvo lugar principalmente durante junio, determinado en buena medida por efectos de valuación. Así, los riesgos asociados con la misma se consideran acotados. Asimismo, tomó conocimiento sobre el estado actual y la evolución reciente de las condiciones de operación en los mercados financieros nacionales. Hacia delante, las autoridades representadas en este Consejo se mantendrán atentas y vigilantes al comportamiento de los mercados para, en caso necesario, tomar las acciones que se requieran de manera coordinada, en ejercicio de sus facultades y con estricto apego al marco legal, para salvaguardar la estabilidad del sistema financiero mexicano, concluye.