México tiene más trabajadores informales que formales: INEGI

foto-resumen

Aguascalientes, Aguascalientes, enero 20.- Del total de la población económicamente activa 32.2 millones de personas trabajaron dentro de la informalidad, lo que representó el 56.5 por ciento del total de los ocupados en México, de acuerdo con las cifras de empleo que dio a conocer el INEGI para diciembre. La población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a los que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, así como a aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo. Así, se incluye -además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal- a otras modalidades análogas como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas. La Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1) fue de 56.5% de la población ocupada, superior en 0.8 puntos porcentuales a la de diciembre de un año antes. Por sexo, las mujeres fueron las que más se reportaron con empleos informales. A nivel más amplio, con cifras originales, en diciembre de 2021 la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 59 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 59.5 por ciento. Dicha población es superior en 4.3 millones con relación a la de diciembre de un año antes. Por su parte, el complemento, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40.1 millones de personas, cifra inferior en 2 millones de personas a la de diciembre de 2020. A su interior, la PNEA disponible se redujo en 1.8 millones. De la PEA, 56.9 millones de personas (96.5%) estuvieron ocupadas en diciembre pasado, 4.3 millones de personas más en su comparación anual. A su interior, las personas subocupadas, es decir, que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 5.7 millones (10% de la población ocupada), lo que significó un decremento de 1.7 millones de personas con relación a diciembre de 2020.

foto-resumen

La población desocupada fue de 2.1 millones de personas e implicó una tasa de 3.5% de la PEA. Respecto a diciembre de 2020 la población desocupada se mantuvo sin variación y la Tasa de Desocupación (TD) fue menor en 0.3 puntos porcentuales. A tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, en diciembre de 2021 la Tasa de Desocupación mostró un incremento de 0.1 puntos porcentuales, al ubicarse en 4%, y la Tasa de Subocupación subió 0.6 puntos porcentuales, al situarse en 11.1% en el mismo periodo. Finalmente, los grupos de 1 y 2 Salarios Mínimos continuaron creciendo, mientras que los niveles superiores cayeron, acentuando la miseria salarial en el país.