Mientras el PIB de BC suma cinco años a la baja, Honold continúa sin estrategias reales de reactivación

foto-resumen

Al iniciar su tercer mes como encargado del área económica en el Estado, Kurt Honold continúa hablando de puros arreglos cosméticos para la economía del Estado, soslayando la fuerte problemática que viene cargando en los últimos cincos años. Así, este día en un comunicado se informó que la Secretaría de Economía e Innovación funcionará como entidad separada de Pesca y Acuacultura, Turismo, y Medio Ambiente, de acuerdo a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, que entró en vigor el 1 de enero para generar un mejor entorno tanto para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), como para inversiones que generen valor. Después sigue el rollo populista y que “hay un compromiso para impulsar proyectos estratégicos que, de manera global, mejoren aspectos de infraestructura relacionados con la competitividad del Estado”; sin embargo, hasta la fecha no se conocen las acciones concretas de cómo van a convertir en “un paraíso” a Baja California. Cabe recordar que de acuerdo con un análisis del Centro de Estudios Económicos de Baja California, la entidad sumó cinco años en picada, desde el 7 por ciento que creció en el año 2015 hasta el menos 3.7 por ciento del año 2020, mientras que la cifra del 2019 se revisó a la baja ubicarse en apenas 1.6 por ciento.

foto-resumen

El histórico de seis años muestra a un Estado empantanado que requiere más acciones y menos discursos por parte del nuevo gobierno estatal, señala el CEEBC, al referir que todas las variables macroeconómicas de Baja California se encuentran “hechas una desgracia”. Por otra parte, la situación se agravó en 2021, pues durante el segundo trimestre la actividad económica de Baja california medida a través del Indicador Trimestral de la Actividad Económica (ITAEE) se estancó al registrar un pobre avance del 0.03 por ciento con respecto al trimestre anterior, que sigue a una cifra revisada a la baja de 0.25 por ciento el primer trimestre. Las cifras que dio a conocer el INEGI son preocupantes, pues indican que a pesar de que se reactivaron los actores económicos, el mercado que se encontraron sigue contraído en medio de una pandemia que no cede y que está volviendo más precavidos a los consumidores. Pero lo anterior no es todo, pues tras conocerse las altas cifras de inflación para Baja California en la primera quincena de diciembre con 9.19 por ciento a tasa anual, el registro más alto en veinte años, el Centro de Estudios Económicos advirtió acerca del alto riesgo que está enfrentando el Estado de internarse en una estanflación. Asimismo sus municipios están enfrentando niveles de inflación no vistos en varios años: Mexicali 8.12% y Tijuana 10.19%, los cuales además se ha visto superados ampliamente por el rubro de Alimentos, dando un golpe directo al bolsillo de los hogares.

foto-resumen

A este preocupante contexto económico hay que agregar el fuerte crecimiento de la pandemia que sigue golpeando fuertemente al Estado, pero todo esto lo ignora por completo Honold, quien rápido olvidó las peripecias del sector empresarial, desde la comodidad de un puesto burocrático.