Nueva realidad fronteriza; caen varios millones cruces fronterizos en Baja California con respecto a sus máximos históricos

foto-resumen

Los cruces fronterizos a través de los puertos de Baja California con California viven una nueva realidad dio a conocer en su reporte semanal el Centro de Estudios Económicos de Baja California El reporte inicia destacando que durante muchos años Baja California compitió con Shenzhen por el primer lugar mundial en cruces fronterizos pero esta situación comenzó a cambiar hace algunos años y la ciudad china frontera con Hong Kong, tiene hoy el liderato mundial y compara que en el primer trimestre del año la frontera china registró 65 millones contra 24 millones de Baja California. En este sentido, refiere que el registro histórico de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos muestra que BC registró al cierre del 2022 algo más de 29 millones de cruces menos de los que hubo en 2020. Pero además se aprecia en el histórico que la caída derivada de la Gran Recesión hundió los cruces, igual con la pandemia y los cruces de principios del siglo no se han recuperado, cuando rebasaron los 128 millones.

foto-resumen

Explicó que Tijuana registró en el 2022 61 millones 348 mil 561 cruces, 16 millones 86 mil 832 menos que en el 2003, cuando tuvo la cifra histórica más alta con 85 millones 435 mil 393 crucess, de acuerdo con información de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos. Mexicali tuvo su cifra récord en el año 2000, con 50 millones 45 mil 261 cruces, mientras que el año pasado se desplomaron en poco más de 24 millones para quedar en solo 26 millones 26 mil 448. Indicó que siguiendo el comportamiento de las cifras se encuentran las siguientes respuestas a la disminución: tras los ataques terroristas a Estados Unidos en el 2001 se presentó la renovación de visas para la mayor parte de los bajacalifornianos y el 40% no pudieron renovar debido a trámites más rigurosos, según informes del gobierno. También en 2007 estalló la Gran Recesión, la más grande en 100 años que castigó fuertemente a los ciudadanos estadounidenses, quienes dejaron de cruzar a México; de hecho el flujo de turismo hacia Baja California a la fecha no ha recuperado los niveles de años previos, precisó. Otro elemento que ha operado en contra son los elevados niveles de inseguridad en el Estado que han derivado en numerosas alertas de viaje a la entidad, “así como las recurrentes muertes de americanos en las salas de cirugía estética que no ha podido regular el gobierno estatal, golpeando al turismo médico”. Finalmente, la cereza en el pastel fue la gran herencia que dejó la pandemia, al incrementarse el comercio en línea que coincide con los prolongados periodos de espera para cruzar la frontera.

foto-resumen

¿Qué pasó con la dependencia de las compras de los fronterizos mexicanos Por otra parte señala que durante la pandemia el comercio norteamericano se dio cuenta que su dependencia de los consumidores fronterizos mexicanos ha descendido, pues sus ventas, salvo Caléxico, no cayeron como se esperaba. En este sentido quedó en evidencia la pérdida de poder adquisitivo por los bajos salarios y hasta hace poco también por un dólar caro; “hoy es claro que existe una nueva relación económica en el intersticio fronterizo y está basada en los residentes de Baja California ocupados legalmente en Estados Unidos y un pequeño grupo que aun realiza sus compras en ese país, pero cuyo peso, ya no es significativo”, concluyó.