Ocupados en el sector manufacturero continúan cayendo

foto-resumen

En junio de este año, el personal ocupado total en la industria manufacturera disminuyó 0.2 % a tasa mensual. Con este dato el sector acumuló cinco meses de contracciones y sumó 10 descensos en los últimos 12 meses, esto de acuerdo con las cifras difundidas por el INEGI. Por tipo de contratación, el personal no dependiente (que se contrata y proporciona por otra razón social y por honorarios o comisiones sin sueldo o salario fijo) descendió 1.6 % y el personal dependiente de la razón social, 0.2 % —el número de las y los obreros y técnicos en producción retrocedió 0.5 % y el de las y los empleados administrativos, contables y de dirección no mostró variación— Desde otra perspectiva, el índice de empleo se colocó en un nivel 2% inferior al observado en junio del 2024, con lo que ligó 28 meses de caídas interanuales, de acuerdo con el reporte de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera En el acumulado de enero a junio, el indicador tuvo un retroceso de 1.4%, con lo que ligó su tercer año en descenso, luego de las reducciones de 0.2% y de 1.8% que tuvo durante los primeros semestres del 2023 y del 2024, respectivamente. La debilidad del indicador es un reflejo de la atonía de la actividad manufacturera, que durante la primera mitad del año tuvo unpírrico aumento de 0.07%, de acuerdo con el Indicador Mensual de la Actividad Industrial, dado a conocer la semana pasada. Las cinco industrias con las mayores variaciones a la baja fueron la de la madera (2.1%), impresión (1.9%), accesorios y aparatos eléctricos (1.8%), muebles (1.1%), y maquinaria y equipo (1.0 por ciento). Las cinco con mayores crecimientos fueron: vestido (2.1%), derivados del petróleo (0.9%), papel (0.6%), cuero y piel (0.4%) y minerales no metálicos (0.3 por ciento). De forma acumulada los resultados reflejan de forma más clara las tendencias más recientes en el empleo del sector. De forma semestral, 10 de las 22 ramas de actividad muestran descensos. Las cinco industrias con las mayores contracciones son: transporte (6.8%), insumos textiles y acabado (5.9%), cuero y piel (4.3%), vestido (3.9%), y madera (3.3 por ciento). Finalmente, las cinco con mayores alzas son: derivados del petróleo (9.0%), bebidas y tabaco (4.1%), impresión (2.7%), accesorios y aparatos eléctricos (2.4%) y maquinaria y equipo (2.2 por ciento).