ONU estima que la población mundial alcanzará los 9,700 millones en 2050

foto-resumen

Nueva York, Estados Unidos, julio 11.- La población mundial es más de tres veces mayor que a mediados del siglo XX. La población mundial alcanzó los 8,000 millones a mediados de noviembre de 2022, desde los 2500 millones de personas estimadas en 1950, añadiendo 1,000 millones de personas desde 2010 y 2000 millones desde 1998. En un reporte la Organización de las Naciones Unidas estima que la población mundial aumentará casi 2,000 millones de personas en los próximos 30 años, pasando de los 8,000 millones actuales a los 9,700 millones en 2050, pudiendo llegar a un pico de cerca de 10,400 millones para mediados de 2080. Este crecimiento tan drástico se ha producido en gran medida por el aumento del número de personas que sobreviven hasta llegar a la edad reproductiva, el incremento gradual de la vida humana, lo que ha aumentado los procesos de urbanización y los movimientos migratorios. Este crecimiento ha ido acompañado de importantes cambios en la tasa de fertilidad. Estas tendencias tendrán importantes repercusiones para las generaciones venideras. Día de los 8,000 millones El 15 de noviembre de 2022 la población mundial alcanzó los 8000 millones de personas: todo un hito en el desarrollo humano. En tan solo doce años la población mundial ha pasado de 7,000 a 8,000 millones de habitantes. Se estima que harán falta quince años —en 2037— para alcanzar los 9,000 millones, signo de que el crecimiento se ha ralentizado. Sin embargo, los niveles de fertilidad siguen siendo elevados en algunos países. Por otro lado, los países con mayores niveles de fecundidad suelen ser los de menor renta per cápita. Por ello, el crecimiento de la población mundial se ha concentrado cada vez más en los países más pobres del mundo, la mayoría de los cuales se encuentran en el África subsahariana. Los países más poblados: China e India China (1400 millones) e India (1400 millones) continúan siendo los países con mayor población, representando respectivamente cada uno casi el 18% de la población mundial. Se calcula que, para 2023, India supere a China como el país más poblado del mundo, mientras que se estima que China reduzca su población en 48 millones, es decir, alrededor del 2,7%, entre 2019 y 2050. El mundo en 2100 Está previsto que la población mundial alcance los 8500 millones en 2030, 9700 millones en 2050 y 10.400 millones en 2100. Como en todas las proyecciones, existe cierto margen de error en cuanto a estos últimos datos. Los resultados se basan en la variante media de la proyección de fecundidad, que contempla un descenso de la fecundidad en los países donde aún predominan las familias numerosas y un ligero aumento en países en los que la media de fecundidad es inferior a dos hijos por mujer. También se prevé que mejoren las posibilidades de supervivencia en todos los países. África, el continente de más rápido crecimiento Se prevé que más de la mitad del crecimiento demográfico mundial desde hoy hasta 2050 tenga lugar en África. Este continente cuenta con la tasa de crecimiento demográfico más alta en sus principales regiones. Se espera que el África subsahariana doble su población para 2050. Por tanto, se prevé un rápido aumento de la población, incluso si se reducen considerablemente los niveles de fecundidad en los próximos años. A pesar de la incertidumbre que existe en torno a las próximas tendencias de fecundidad en África, hay un gran número de jóvenes en este continente que alcanzarán la edad adulta en pocos años y también tendrán hijos, por lo que esta región desempeñará un papel esencial en cuanto a las dimensiones y la distribución de la población mundial en las décadas venideras. Disminuye la población en Europa En marcado contraste con los datos anteriores, se prevé que la población de 61 países o zonas disminuya para 2050, con probables reducciones de hasta un 10% en 26 países. Se calcula también que se produzca un descenso en la población de más del 15% para el año 2050 en algunos países, como Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Hungría, Japón, Letonia, Lituania, República de Moldova, Rumanía, Serbia y Ucrania. La tasa de fecundidad de todos los países europeos está hoy en día muy por debajo de la necesaria para garantizar el reemplazo de la población a largo plazo. (la media es de 2,1 niños por mujer) y, en la mayoría de los casos, este fenómeno lleva ocurriendo varias décadas. Por el contrario, se prevé que la población de 55 61 países o zonas del mundo disminuya de aquí a 2050, de los cuales 26 podrían sufrir una reducción de al menos el 10%. Se espera que varios países vean disminuir su población en más de un 15% para 2050, entre ellos Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Hungría, Japón, Letonia, Lituania, República de Moldavia, Rumanía, Serbia y Ucrania. La fecundidad en todos los países europeos está ahora por debajo del nivel necesario para el pleno reemplazo de la población a largo plazo (alrededor de 2,1 hijos por mujer), y en la mayoría de los casos, la fecundidad ha estado por debajo del nivel de reemplazo durante varias décadas. Factores que influyen en el crecimiento de la población Tasas de fecundidad El futuro crecimiento de la población depende en gran medida de la tendencia que vayan siguiendo las tasas de fecundidad. Según los datos del estudio "World Population Prospects"Fuente: Perspectivas de Población mundial 2022, se estima que el nivel mundial de fecundidad disminuirá de 2,3 niños por mujer en 2021 a 2,1 en 2050. Aumento de la longevidad En general, se ha conseguido aumentar la esperanza de vida considerablemente en los últimos años. Se estima que la esperanza de vida al nacer aumentará, de manera global, de 72,8 años en 2019 a 77,2 en 2050. A pesar de que ha habido un gran progreso en la reducción de las diferencias entre países en cuanto a la longevidad, todavía existen importantes brechas. En 2021, la esperanza de vida en los países menos desarrollados es de 7 años por debajo de la media mundial, debido en gran parte a los altos niveles de mortalidad infantil y materna, así como la violencia, los conflictos y el impacto continuo de la epidemia del VIH. Migración internacional La migración internacional es un fenómeno que tiene mucha menos influencia en los cambios poblacionales que los nacimientos y las muertes. Sin embargo, en algunos países y zonas, el impacto de la migración en las dimensiones de la población es significativo, como el caso de países que envían o reciben un número importante de migrantes económicos y aquellos más afectados por los movimientos de refugiados. Entre 2010 y 2021, diecisiete países o áreas verán un flujo neto de entrada de migrantes de más de 1 millón, mientras que 10 países verán un flujo de pérdida de similares magnitudes.