Para el IMEF la economía mexicana ya está en estanflación

foto-resumen

Ciudad de México, mayo 17.- La economía mexicana atraviesa un periodo de estanflación, es decir, de alta inflación y un estancamiento económico, consideró el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). Federico Rubli, vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, señaló que si bien la interpretación de lo que se vive actualmente puede cambiar al criterio de cada institución, para ellos es claro que México está pasando por una estanflación. “A nuestro juicio, ya estamos en una situación de estanflación, porque estamos estancados, el crecimiento no es lo que debería de ser, con una inversión deprimida, y una inflación elevada”, expuso Federico Rubli. En rueda de prensa, dijo que muchos analistas ya coinciden que México atraviesa por esta situación. Aunque descartó que la economía nacional entre en una recesión este año: “en la medida en la que hay incertidumbre y ésta va creciendo, la probabilidad de una recesión va en aumento” y refirió que es más probable que esto ocurra en 2023, principalmente por el menor dinamismo de Estados Unidos. El IMEF modificó al alza su proyección para la inflación al cierre de este año de 5.9 a 6.8%, a la vez que su perspectiva para el PIB continúa siendo revisada a la baja, ahora de 1.8 a 1.7 por ciento. Respecto al Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), el instituto calificó como muy optimista esperar que en un mes se observe un impacto, y consideró que este paquete de medidas tendrá un impacto muy limitado. En este sentido, Alejandro Hernández Bringas, presidente del IMEF, mencionó que el impacto del PACIC sobre la Inflación será limitado, de apenas 1%, lo cual no es suficiente para los altos niveles que se han observado en los últimos meses. "No es un fracaso. Qué bueno que se estén haciendo programas, que se esté haciendo algo (...) El programa es limitado, el tiempo de seis meses no creemos que provoque un impacto importante". El IMEF espera que Banxico continúe aumentando su tasa de intereses, para dejarla en 8.5% al cierre del año.