Ciudad de México, febrero 1.- El tipo de cambio mostrará una alta volatilidad hasta en tanto no quede claro cuál será el equilibrio en el tema arancelario. Si los aranceles de 25% prevalecen, el peso podría inicialmente superar los 24 pesos por dólar, difundió BBVA en un análisis tras los anuncios hechos este día por el presidente Donald Trump. En su reporte, la institución detalla que: El peso podría inicialmente superar los 24 pesos por dólar, estimado antes de que abran los mercados de Asia, con una posterior corrección hacia 23 pesos por dólar a fin de año. Si este escenario se mantiene, Banxico se mantendría temporalmente al margen antes de reanudar los recortes de tasas a finales del tercer trimestre. La debilidad de la demanda compensaría parte de la transmisión sobre la inflación, y Banxico comenzaría a reducir las tasas después de una pausa relativamente breve, bajo una perspectiva favorable de inflación y un deterioro rápido del crecimiento económico. Si se logran evitar los aranceles, el peso se podría apreciar hasta niveles de alrededor de 19.5 pesos por dólar y Banxico podría llevar la tasa de política monetaria a 7.5% a finales de este año. Por otra parte, indica que la economía mexicana podría presentar una contracción este año debido a los aranceles que Donald Trump, presidente de Estados Unidos, impondrá al país. La institución financiera señaló que si la tasa arancelaria fuera de 10% a México, la economía crecería sólo 1% este año, mientras que con una tasa de 25%, el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano podría contraerse 1.5 por ciento. "El PIB podría caer un 1.5% según nuestra estimación preliminar si se implementa un arancel de 25% sobre bienes finales e intermedios durante la mayor parte del año. Este cálculo asume una elasticidad-precio de las exportaciones mexicanas de alrededor de 0.67, y se amplifica por una caída significativa en la inversión debido a los altos niveles de incertidumbre; el sólo efecto sobre la inversión podría representar 1.8 puntos porcentuales del crecimiento del PIB este año, duplicando el efecto negativo sobre la inversión registrado en el 2019 después de la cancelación del aeropuerto de la Ciudad de México", consignó el área de análisis de BBVA.