Pesimistas expectativas económicas para México al cierre de 2024 e inicio del 2025

foto-resumen

Ciudad de México, junio 23 (Arena Pública).- Las expectativas sobre el marco macroeconómico de México para 2024 y 2025 son más pesimistas, de acuerdo con la más reciente encuesta de Citibanamex entre expertos, pero también debido a las malas cifras en el segundo trimestre -sorpresivas porque se esperaba impactos positivos debido al efecto del gasto electoral- están dejando ver una economía en franco descenso. Los pronósticos económicos para México se han deteriorado gradualmente para este año y 2025, como ya algunos analistas habían previsto, siguiendo la desaceleración estadounidense, el ciclo económico-electoral, y una menor tracción del consumo interno, el principal factor de arrastre de la economía. Nada alarmante aún. Sin embargo, el nerviosismo en los mercados por una reforma judicial que restaría contrapesos a la fuerza de Morena en el Ejecutivo y Legislativo; unos compromisos, cada vez menos creíbles, del nuevo gobierno en finanzas públicas; y un posible triunfo de Donald Trump que generaría más tensión en la relación comercial bilateral, pueden deteriorar aún más estos pronósticos hacia 2025, el primer año del gobierno de Claudia Sheinbaum. La encuesta Citibanamex publicada este jueves muestra el deterioro de las expectativas de los economistas para el crecimiento económico, tipo de cambio y tasa de interés. La mediana de pronósticos para el crecimiento 2024 bajó a 2.1%, desde 2.2%; mientras que para 2025 bajó a 1.7% desde 1.8%. Después de la fuerte depreciación del peso en las últimas dos semanas, la previsión para el tipo de cambio pasó de 18.00 a 18.70 pesos por dólar para finales de 2024 y de 18.73 a 19.30 para 2025. En materia de tasas de interés, los pronósticos se elevaron, de 10.00 a 10.25% para fin de 2024, y de 8.00 a 8.25% para 2025; a pesar de que esperan una menor inflación a final de 2024 (4.27%) y 2025 (3.80%). El viernes, Inegi dio a conocer que al mes de abril la economía sorprendió con una caída de (-)0.62% a tasa mensual desestacionalizada, provocada por una debilidad inesperada en los servicios (-0.6%). A tasa anual desestacionalizada, apenas creció 0.93%. Con cifras originales, sin ajustar, el crecimiento anual en abril fue de 5.4%. El miércoles Inegi había estimado, puntualmente, que la actividad económica caería (-)0.3% mensual desestacionalizada en abril, con un rebote previsto para mayo de 0.3% mensual o 2.0% a tasa anual. "La insistencia de Sheinbaum en que no se necesita una reforma fiscal, de que Pemex no es un problema grave y de que pueden seguir gastando a rienda suelta en pensiones y programas, sin duda es de preocupar. (...)El gobierno no será inmune a una reacción más violenta de los mercados. Al final, tienen una deuda en dólares, el Gobierno Federal y Pemex, y una deuda en pesos que paga una tasa de interés que va a pedir más, y puede irse a 11 o 12 por ciento rápidamente. Tras un daño institucional grave, las calificadoras pueden reaccionar también, aunque suelen tardarse", escribió Marco Oviedo, economista senior para América Latina de XP Investments.