Publicado el 17 abr. 2023
El Centro de Estudios Económicos de Baja California señaló en un análisis que como resultado de promover la mano de obra barata y la cercanía con California como “los grandes atractivos” de la entidad, se tiene a una población trabajadora empobrecida.
En su reporte semanal indicó que si bien la entidad recuperó en marzo el nivel de empleo perdido durante diciembre con 7 mil 351 nuevos, la mayor parte fueron empleos temporales.
Destacó que la composición de las cifras muestran una recuperación parcial, pues los ocupados permanentes (940,018 al mes de marzo) están 1,625 por debajo del registro de noviembre, en tanto que los eventuales presentan un extraordinario aumento de 4 mil 397 puestos. Subrayó que a pesar del aumento en la cifra de ocupados, el estado se rezagó frente a las entidades líderes en la generación de empleo, “entre las que para no variar figuran Nuevo León, Guanajuato y Jalisco”.
Adicionalmente, subrayó que la calidad del empleo formal cada vez es peor, en un proceso que inició en el 2019; en el primer trimestre del presente año, dijo, los ocupados con 2 Salarios Mínimos aumentaron en 90,462, y el total de trabajadores en esta circunstancia ya se acerca el medio millón para un mes de marzo, “algo nunca visto”. El resto de las categorías salariales, entretanto, presentó decrecimiento.
El reporte indica que desde el 2019 se puede apreciar que la tasa de crecimiento de los ocupados con hasta 2 Salarios Mínimos es muchísimo más alta (hasta 30.5%) que la del total, en tanto los de 5 Salarios Mínimos y más presentan reducciones preocupantes de hasta 15.1%
Precisó que en el tercer mes del año Tijuana generó 4 mil 941 nuevas plazas y Ensenada 1 mil 754, con lo que se convierten en los municipios líderes en creación de nuevas fuentes de trabajo durante el mes de marzo, pero en el caso de Ensenada, el 58.2% de los nuevos puestos fueron eventuales del campo. Mexicali y San Quintín, por su parte, citó, presentaron reducciones de -443 y -5 empleos respectivamente.
Reiteró que parte del problema salarial es el gastado esquema de promoción de “mano de obra barata y cercanía con California”. Por ello refiere que es tiempo de que los organismos empresariales piensen más en Baja California y menos en sus negocios, lo mismo que los encargados estatales del ámbito económico; “de lo contrario continuaremos viendo un estado empobrecido, expulsor de lo que pomposamente llaman talento” olvidando que en los 90s fue un referente económico mundial.