Precio de la canasta básica alcanza nuevo máximo

foto-resumen

Ciudad de México, septiembre 15 (Arena Pública).- Aunque a principios de agosto el precio promedio de los productos que componen la canasta básica del gobierno federal mostró una tendencia a la baja, en semanas recientes repuntó al grado de ubicarse en su nivel más alto desde que se le da seguimiento, revela un monitoreo del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). De acuerdo con el seguimiento del organismo privado, al cierre de la primera semana de septiembre los productos básicos que componen el Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic) se podían adquirir por mil 142 pesos. En abril pasado, antes de que entrara en vigor el Pacic, el precio de dicha canasta era de mil 45 pesos. Apenas el mes pasado, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O comentó respecto al alza de julio que “sin este paquete (PACIC), la inflación habría sido 2.6 puntos porcentuales mayor a lo que hoy es de 8.16%”. Sin embargo, aun cuando el aumento de la inflación general hubiese sido mayor, el golpe a la canasta de las familias se mantuvo. Sin embargo, aún con el PACIC y excluyendo a los vegetales frescos –cuyo precio se ve volatilizado por factores estacionales- más de la mitad de los 13 productos incluidos han sufrido incrementos mensuales en sus precios en prácticamente la misma magnitud. Destacan los casos de la tortilla de maíz, frijol, pan de caja y pasta para sopa cuyo promedio de aumento mensual no solo no se mantuvo, sino que aumentó considerablemente. ¿Qué es? La canasta básica alimentaria generalmente se define como el conjunto de alimentos suficientes para satisfacer las necesidades de un hogar promedio. De acuerdo con la Encuesta Nacional de los Hogares (2016), realizada por el INEGI, en México existen 32.9 millones de hogares. Un hogar promedio está constituido por 3.7 integrantes, 26.3% no tienen hijos. ¿Cómo se construye? Para llegar a determinar los productos dentro de una canasta básica alimentaria, se consideran diversos factores. Esto tiene que ver con el número de integrantes de un hogar mexicano, el salario promedio, hábitos alimenticios que predominen y requerimientos básicos de cantidad de calorías y nutrientes que se deben consumir.