Precios mundiales de los alimentos registraron inflación de 5.5% anual en septiembre

foto-resumen

Roma, Italia, octubre 7 - El indicador de los precios mundiales de las materias primas alimentarias promedió 136,3 puntos en septiembre, un 1,1 por ciento menos que en agosto, aunque se mantuvo un 5,5 por ciento por encima de su valor un año antes. El índice rastrea los cambios mensuales en los precios internacionales de una canasta de productos alimenticios comúnmente comercializados, de acuerdo con un nuevo informe publicado hoy por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Naciones Unidas (FAO). El Índice registró su sexto mes con tendencia a la baja debido a caídas en las cotizaciones de los aceites vegetales que compensaron con creces los precios más altos de los cereales. El Índice de Precios de Aceites Vegetales de la FAO impulsó la caída, disminuyendo un 6,6 % durante el mes para alcanzar su nivel más bajo desde febrero de 2021. Las cotizaciones internacionales de los aceites de palma, soja, girasol y colza fueron todas más bajas. Los grandes inventarios persistentes de aceite de palma, que coincidieron con el aumento estacional de la producción en el sudeste asiático, empujaron a la baja los precios del aceite de palma. Las mayores disponibilidades de exportación de aceite de soja en Argentina, el aumento de los suministros de aceite de girasol de la región del Mar Negro y los precios más bajos del crudo también contribuyeron a la caída de este subíndice. El índice de precios de cereales de la FAO, por el contrario, aumentó un 1,5 por ciento desde agosto. Los precios internacionales del trigo repuntaron un 2,2 %, vinculados a las preocupaciones sobre las condiciones de los cultivos secos en Argentina y los Estados Unidos de América, un ritmo acelerado de las exportaciones de la Unión Europea en medio de una alta demanda interna y una mayor incertidumbre sobre la continuación de la Iniciativa de Granos del Mar Negro más allá de noviembre. Los precios mundiales del maíz se mantuvieron mayormente estables, ya que un dólar estadounidense fuerte contrarrestó la presión de una perspectiva de oferta más ajustada vinculada a las perspectivas de producción a la baja en los Estados Unidos de América y la Unión Europea. El índice de precios de todo el arroz de la FAO aumentó un 2,2 %, en gran parte como respuesta a los cambios en la política de exportación de la India. El índice de precios de los productos lácteos de la FAO cayó un 0,6 % en el mes, reflejando en gran medida el impacto de la debilidad del euro frente al dólar estadounidense, junto con las incertidumbres del mercado y las sombrías perspectivas de crecimiento económico mundial. El índice de precios de la carne de la FAO disminuyó un 0,5 por ciento. Los precios mundiales de la carne de bovino cayeron debido a las altas disponibilidades de exportación de Brasil y la elevada liquidación de ganado en algunos países productores, mientras que los precios de la carne de aves de corral bajaron poco a poco debido a la débil demanda de importación. Por el contrario, los precios mundiales de la carne de cerdo aumentaron debido a un déficit de suministro de animales listos para el sacrificio en la Unión Europea. El índice de precios del azúcar de la FAO bajó un 0,7 por ciento durante el mes de septiembre, principalmente relacionado con buenas perspectivas de producción en Brasil junto con precios más bajos del etanol y efectos del movimiento de divisas.