Con la asistencia de más de 124 personas, se llevó a cabo ayer el tradicional festejo del Día del Agricultor 2023, en el cual se presentaron avances de las investigaciones que se están realizando en el Valle de Mexicali a diferentes cultivos, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Baja California. El evento se realizó en la Estación Experimental del Campo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), que se ubica en la Colonia Chapultepec, con la presencia de productores, técnicos de campo, expositores de agro empresas de la región, estudiantes y representantes de diferentes dependencias del campo federal y estatal. Durante la celebración, los investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en el Estado, dieron cuenta de las investigaciones que se están realizando en torno al cultivo del trigo, la avena forrajera, el dátil, el cártamo, el maíz y otros como el ajonjolí que representan una alternativa viable dentro de la reconversión de cultivos. Actualmente, el INIFAP a través del Campo Experimental del Valle de Mexicali (CEMEXI) ha liberado 12 variedades de trigo que sirven para abastecer a demanda de los productores de la zona noroeste del país. En adición, han generado variedades de avena forrajera con un alto valor nutricional y con resistencia moderada a roya de la hoja y la roya del tallo. También se está desarrollado un Proyecto que contempla algunas alternativas al uso del glifosato para el control de las malezas en todo el Estado, lo que permitió que durante el verano del 2022 se controlara de manera eficiente la correhuela en el Valle de Mexicali, así como en el cultivo de la vid que se encuentra establecido en la zona costa de Ensenada. En el caso del dátil, los investigadores dieron una amplia explicación sobre el Programa de Fertilización para la Palma Datilera que se está implementando en el Valle de Mexicali y San Luis Río Colorado, Sonora, con la finalidad de obtener un buen porcentaje de crecimiento del fruto, así como para atender las necesidades fisiológicas de la palma datilera. De igual manera, se presentaron los detalles del manejo agronómico que se le está dando al cultivo del cártamo, las variedades que se están investigando desde el año 2015 a la fecha, así como el porcentaje de aceite y los rendimientos que se han obtenido. De igual manera, expusieron los antecedentes relevantes del cultivo del ajonjolí, cuyas primeras siembras en el Valle de Mexicali se registraron en el año de 1982. Por otro lado, el MC Marco Antonio Carreón Zúñiga, Director del Centro Regional del Noroeste (CIRNO), resaltó que esta serie de investigaciones se atienden en función de las necesidades más sobresalientes de los productores, por lo que resaltó el esfuerzo que realiza el Instituto en coordinación con el Centro de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en favor del sector primario de la región noroeste de México.