Presentó Agricultura avance de los Programas Federales aplicados en la Zona Costa de BC

foto-resumen

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, presentó los avances de los Programas y las acciones que se están realizando en la zona costa de Baja California, durante la celebración de la primera reunión del Consejo Distrital para el Desarrollo Sustentable del Distrito de Desarrollo Rural 001, Zona Costa (DDR 001), que se llevó a cabo en Ensenada, En un comunicado se difundió que el Programa Especial de Energía para el Campo en materia de energía eléctrica de uso agrícola (PEUA), generó del 1 de enero al 30 de septiembre del 2022, ahorros económicos acumulados, que superan los $304.6 millones de pesos a 810 productores de todo el Distrito. En el desglose por municipio, encabezó San Quintín con ahorros superiores a los $191.6 millones de pesos de 242 productores. Le sigue Ensenada con $105.1 millones de pesos y 524 productores; Tijuana con $4.1 millones de pesos y 27 productores, y finalmente Tecate, con $3.6 millones de pesos y 17 productores beneficiados. En suma, al cierre del tercer trimestre del 2022, se ha zpoyado el consumo de 195,277,330 millones de kilowatt-hora (Kwh), a precio estímulo. Por otro lado se informó que a través del Proyecto Estratégico para la Recuperación Económica y productiva de plantas y flores ornamentales Post COVID, se apoyará a 13 productores que se ubican en el Municipio de Ensenada, Rosarito y Tijuana, que en conjunto, cultivan alrededor de 27 hectáreas con girasoles, girasoles con centro verde, claspedia, flor de papel, stares, gomphrena, cempasúchil, green miss, cresta de gallo, nube, seeker white, statice y lavanda, principalmente. El apoyo económico total, será de $130 mil pesos. Asimismo se está trabajando de manera coordinada con el Comité de Sanidad Vegetal en el Programa de Sanidades de Baja California específicamente, en las campañas del “Picudo del Chile” y el “Piojo Harinoso de la Vid”. En el caso del Piojo Harinoso de la Vid (Planococcus ficus) se están realizando acciones de trampeo en una superficie de 1,599 hectáreas, muestreos, reportes a los productores, así como cursos y eventos de capacitación, destinados a informar a los productores de uva, sobre las consecuencias nocivas que esta plaga, puede causar al cultivo. Con relación a la campaña del Picudo del Chile (Anthonomus eugenii), a la fecha se han instalado 47 trampas, en un perímetro de 734 hectáreas, establecidas con el cultivo del chile, en la zona del Valle de la Trinidad, municipio de Ensenada. Al 29 de septiembre, se han detectado 420 hectáreas con bajo nivel de infestación, otras 55 hectáreas con medio nivel de infestación, 49 hectáreas sin presencia del insecto y 210 hectáreas con alto nivel de infestación. Finalmente, entre las acciones que se están realizando para tratar de controlar la plaga, está el control cultural, el uso de control químico y la constante comunicación con los productores afectados, a fin de darles a conocer el comportamiento del insecto y algunas medidas que pueden implementar, y que están relacionadas con la aplicación de insecticidas efectivos y su modo de aplicación.