Por Judith Senyacen Méndez Méndez En 2023, el 12.5% de las muertes totales en México se debieron a algún tipo de cáncer, siendo colorrectal, mama y de próstata los que concentran los mayores fallecimientos. En el marco del Día Mundial contra el Cáncer analizamos el gasto público destinado a esta enfermedad. A pesar del aumento del número de casos de cáncer, el presupuesto no ha seguido la misma tendencia en todos los institutos, solo el ISSSTE ha incrementado su gasto. Mientras que, en población sin seguridad social, el gasto para cáncer en la mujer se redujo a la mitad, donde los mayores recortes fueron en cáncer de mama, cáncer cervicouterino y en la compra de medicamentos oncológicos para pacientes hospitalizados. El reto de financiamiento de la atención de cáncer no es solo para la población sin seguridad social, el IMSS estima que su prima de equilibrio tendría que aumentar 34% para cubrir sus gastos del seguro de enfermedades, mientras que el ISSSTE proyecta que, para 2040 el gasto destinado a la atención de cáncer se duplicará. En la población sin seguridad social se requeriría triplicar el presupuesto para atención de cáncer. De 2022 a 2023, en el IMSS, el gasto destinado a cáncer cayó 29.1%, al pasar de 8 mil 452.1 mdp en 2022 a 5 mil 990 mdp, siendo cáncer de mama, cervicouterino y de próstata los más afectados con disminuciones del 33%, 62.5% y 35.2%. Cabe mencionar que, de acuerdo con la institución médica, para esos mismos años, el número de pacientes atendidos también disminuyó de 121 mil 023 a 107 mil 700, debido a una mejora en el Registro Institucional de Cáncer. Por otro lado, el ISSSTE es la única institución donde el gasto en cáncer ha incrementado, además de que la atención de estos padecimientos es el principal gasto del instituto, con un total de 7 mil 428 mdp destinados en 2023 y un aumento de 8% en el número de pacientes atendidos. Aunque no se presentan los datos por tipo de cáncer, se conoce que el 57% del gasto total corresponde a consulta y el restante 43% a hospitalización. Además, el propio ISSSTE estima que el gasto podría estar cerca de duplicarse y alcanzar 13 mil 391 mdp para 2040. En cuanto a la atención para personas sin seguridad social, destaca que el gasto para atención de cáncer en la mujer se redujo 52.7% de 2017 a 2023, pues pasó de 1 mil 329.3 mdp en 2017 a 629.1 mdp. Los mayores recortes se observaron en cáncer de mama y en cáncer cervicouterino con 75.4 % y 71.7 % respectivamente; Aunado a ello, también se observa un subejercicio para cáncer en la mujer de 51.8% en 2023. Además, en el INCan se estima que 2 de cada 10 personas que solicitaron atención no pudieron recibirla. México necesita priorizar la salud pública mediante un incremento sustancial en la inversión para la atención del cáncer, especialmente en la población sin seguridad social. Dado que la OMS estima 360 mil nuevos casos de cáncer en el país para 2045, se requiere incrementar la inversión no solo para el tratamiento de cáncer sino también para intervenciones de prevención y detección temprana que ayuden a contener el crecimiento proyectado. Documento completo en https://ciep.mx/Yx4K