¿Priorizó Banxico el crecimiento sobre la alta inflación en el recorte de tasa?

foto-resumen

Ciudad de México, agosto 11 (Arena Pública).- La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) desató polémica entre los economistas después de su decisión de este jueves de recortar la tasa en 25 puntos base (pb), de 11.00 a 10.75%, a pesar de que la inflación de julio, que se dio a conocer esta mañana, fue más alta de lo pronosticado siguiendo la tendencia alcista de la inflación general que inició hace 6 meses. Las encuestas apuntaban, por mayoría, a que Banxico mantendría la tasa para reanudar la baja en septiembre. La polémica sobre la actuación de la Junta de Gobierno de Banxico se ha acentuado en los últimos meses, con efectos sobre su credibilidad. Sus cambiantes pronósticos sobre la inflación, decisiones consideradas tardías y una deficiente comunicación con el mercado, han sido las principales críticas, incluso entre los miembros de la Junta. En la decisión de agosto esta presión aumentó por un entorno de crecientes riesgos internos y externos para la evolución de los precios y con un crecimiento económico más debilitado de lo previsto y finanzas públicas fuertemente estresadas hacia la transición política. La decisión de reducir la tasa en 25 pb viene acompañada de una afirmación del comunicado de Banxico que desata polémica: "Se considera que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico se mantiene sesgado al alza". Eran notorias -y públicas- las posturas de la gobernadora Victoria Rodríguez y de Omar Mejía, en el sentido de reducir la tasa, y de Jonathan Heath y de Irene Espinosa de mantenerla por un tiempo mayor. Fue la postura de la subgobernadora Galia Borja la que definió esta decisión y quien se había mostrado cautelosa en sus declaraciones anteriores. La decisión de este jueves de reducir la tasa, una decisión retrasada en opinión de varios economistas, se da en un contexto de mayores riesgos para la inflación como el propio comunicado lo señala explícitamente, lo que luce contradictorio desatando las críticas. Los señalamientos sobre si la decisión tuvo algo que ver con la marcada desaceleración económica y los problemas de finanzas públicas que enfrentará el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum para reducir fuertemente el déficit amplio (de 6% a 3% del PIB) el próximo año, se dan porque la mayoría de los miembros de la Junta fue nombrado por el Presidente López Obrador. El mandato constitucional de Banxico es único: mantener la estabilidad de los precios.