Ciudad de México, noviembre 8.- La Cámara de Diputados aprobó, en lo general, el dictamen con Proyecto de Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para el ejercicio fiscal 2023, cuyo gasto neto total previsto asciende a 8 billones 299 mil 647.8 millones de pesos, el cual representa un incremento en términos reales de 11.6 por ciento, respecto a lo aprobado para 2022. El documento, ratificado por 273 votos a favor, 222 en contra y cero abstenciones, en lo general y en lo particular de los artículos y anexos no reservados, prevé un déficit presupuestario de un billón 134 mil 140.7 millones de pesos. También, estima un incremento en el gasto programable pagado de 8.2 por ciento en términos reales respecto del monto aprobado para el ejercicio fiscal 2022. Propone un aumento real anual en la inversión física de 21.7 por ciento respecto a lo aprobado en 2022, y por cuanto hace al gasto federalizado, se observa un aumento de 9.9 por ciento real respecto al monto previsto en 2022. Precisa que la política de gasto del Proyecto de Presupuesto 2023 está encaminada a rubros que estimulen un mayor desarrollo de todos los sectores de la población y plantea un aumento real anual en la inversión física respecto a lo aprobado en 2022. Las prioridades de este presupuesto, al igual que en años pasados desde la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, son los programas sociales, como las Pensiones del Bienestar así como los proyectos insignia del gobierno, como el Tren Maya y el Istmo de Tehuantepec. Estas prioridades fueron altamente criticadas en tribuna por los legisladores de la oposición, que destacaron la disminución presupuestal a los ramos autónomos para ampliar el gasto de la Secretaría del Bienestar. En total, el Instituto Nacional Electoral (INE), encabezado por Lorenzo Córdova, tendrá una reducción en su presupuesto de 4,475 millones de pesos, con lo cual, de aprobarse, tendrá recursos para su gasto de 20,221 millones de pesos. En tanto, la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores tendrá 3,841 millones de pesos extra a lo propuesto inicialmente, mientras que la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente 2,500 millones de pesos más.