Publicado el 23 oct. 2022
por Tribuna Económica
- Economía
Durante el 2022 Baja California tiene el récord en la generación de “empleo basura” en el sector formal, pues si bien el ingreso promedio de los licenciados es 67% mayor que el de los trabajadores con preparatoria, y el riesgo de tener un empleo informal es 50% menor, el empobrecimiento salarial ha avanzado tanto que a pesar de seguir en lo alto de la pirámide el ingreso ha caído brutalmente, difundió el Centro de Estudios Económicos de Baja California en su análisis semanal.
Indicó que el IMSS registra que entre enero y agosto en la entidad se generaron 86 mil 667 nuevos empleos de dos salarios, mientras que en el resto de los niveles salariales se redujeron los espacios lo que aparentemente da un saldo positivo de más de 44 mil plazas, pero fue a costa del empobrecimiento de los trabajadores.
Por otra parte, refirió con datos del IMCO, que la carrera con mayor ingreso promedio en nuestro estado es Medicina, con un ingreso promedio de 17 mil 846 pesos mensuales, que representa 2.5 veces el Salario Mínimo, o 74 pesos con 36 centavos la hora, o 3 dólares con 72 centavos por hora, mientras que en el vecino estado de California McDonalds está pagando en promedio 15 dólares la hora con máximos de hasta 21 dólares.
El CEEBC recordó que durante el 2021 en Estados Unidos renunciaron a sus empleos cerca de 50 millones de trabajadores, una cifra nunca vista, generando un fenómeno llamado la “Gran Renuncia”, que es una situación coyuntural derivada de la pandemia y el inicio de un nuevo enfoque del concepto de trabajo.
La “Gran Renuncia” es un término acuñado por el profesor en la materia de Gestión de la Universidad de Texas, Anthony Klotz, y señala que en medio del estrés que generó la crisis sanitaria hubo tiempo para pensar en cambios organizativos. Muchas personas vieron su vida diferente y cambiaron prioridades, generando un éxodo voluntario masivo de fuerza laboral, “un fenómeno global que ya está en Baja California”.
De acuerdo con el repprte, esto ha sacado a la luz una reciente tendencia viral: el "quiet quitting" o “renuncia silenciosa”, adoptada por aquellos que rechazan la idea de que el trabajo debe ser la principal prioridad en sus vidas; esto se convierte en un estímulo para los trabajadores cuando ven a otros renunciando, que es justo lo que hemos estado viendo en todo el estado en todos los niveles de empleo. La renuncia silenciosa, puntualizó, no es falta de compromiso sino una forma de protesta, “y no se arregla con bonos de contratación”.
Asimismo, señala que otra variable actual es la conocida como “gig economy” que se refiere a la forma de trabajo donde las personas desempeñan actividades laborales temporales o realizan tareas específicas que cobran de manera independiente, sin tener que trabajar para un empleador permanentemente.
La reducción drástica de la liquidez –especificó–, trajo como consecuencia la búsqueda de fuentes de ingreso alternativas, tanto para quienes no contaban con un trabajo fijo como para los que necesitaban un ingreso extra. “Se trata de un modelo que mueve la economía a través de plataformas que ofrecen los servicios profesionales de particulares para proyectos de corto plazo”, subraya el reporte.
Agrega que la deslocalización, es decir, la posibilidad de trabajar para un empleador que se encuentra a miles de kilómetros, es otra de las características que es posible con los avances tecnológicos y las empresas que usan este modelo han aumentado de forma exponencial en los últimos años.
El organismo apuntó que la empresa global de consultoría especializada, McKinsey, reveló en un informe que entre el 20 y 30% de la población activa en Estados Unidos y Europa participa en diferentes grados ahí. Obvio –dijo–, también Baja California ya está en la fiesta, “ahí es donde están los trabajadores que buscan las empresas de la entidad”.
De acuerdo con el informe a nivel mundial de “Global Workforce of the Future 2022”, que recoge datos sobre las percepciones laborales en 25 países del mundo, más de una cuarta parte (el 27%) de los trabajadores a nivel global dejará su empleo en los próximos 12 meses y el 45% de ellos está atento al mercado laboral y solicitan nuevos puestos y/o tienen entrevistas para otros trabajos, alerta el organismo.
Destacó que Baja California ha sido contagiada muy fuerte por esta tendencia y no solo en los niveles profesionales, sino en general y reiteró que “es tiempo de pensar diferente”. Las empresas —señaló— deben dejar de quejarse y empezar a pensar diferente; “como lo señala el profesor Luis Lloréns, hay que desaprender y aprender”, dijo.
Comúnmente, comentó, tenemos la idea de que podemos hacer las cosas siempre de la misma manera y que no existen otras formas de hacerlo, cuando el proceso del conocimiento nunca se acaba; por ello se aprende en un proceso permanente, “o como señala Rualdo Anzueto: el día tiene 24 horas y eso no se puede cambiar; lo que sí podemos mejorar es cómo invertir el tiempo, desarrollar la energía y aplicar el conocimiento”.
Concluye que “las empresas de la entidad deben aprender, desaprender y reaprender, en un entorno cambiante”; de lo contrario siempre van a tener falta de mano de obra.