Recorta el Banco Mundial su proyección para la economía mexicana,

foto-resumen

Nueva York, Estados Unidos, abril 12.- En su Informe Económico de América Latina y el Caribe, “Competencia ¿el ingrediente que falta para crecer?” de abril, el Banco Mundial (BM) modificó sus proyecciones de desempeño económico para las principales economías de la región. Lo anterior, a partir de un panorama global complejo. Estados Unidos (EUA) parece estar teniendo éxito en su objetivo de bajar la inflación sin generar una recesión, aunque Europa sigue deprimida y China, el mayor mercado para América Latina y el Caribe (ALC), mantiene un comportamiento lento e incierto. Un avance menor de lo previsto en la reducción de la inflación subyacente compatible con las metas oficiales ha pospuesto los recortes de las tasas de interés en los países del Grupo de los Siete. Por otra parte, los precios de las materias primas seguirán disminuyendo durante 2024, ante una menor demanda a nivel mundial. Economía mexicana En el caso de México, el Banco Mundial redujo en 0.3 pp su proyección para el desempeño económico y pronostica un aumento de 2.3% en 2024 (2.6% en el informe de enero). Para 2025, se calcula que tenga un incremento de 2.1%, estimación que se mantuvo sin cambios frente a la anunciada en enero. En tanto, para 2026, prevé un avance de 2.0%. Economía de América Latina y el Caribe (ALC) Las previsiones de crecimiento para ALC en 2024 se han ajustado a la baja, pasando de 2.3% en septiembre de 2023 a 1.6% en el actual Informe, aunque con variaciones sustanciales entre países. Se prevé que tanto Brasil como México se desaceleren respecto de 2023, año en el que, según sus cifras, crecieron 2.9 y 3.2%, respectivamente. A pesar de un menor dinamismo comparado con el resto de las regiones del mundo, el documento señala que ALC recuperó el PIB perdido durante la pandemia de COVID-19, el empleo total está cercano a recuperar su valor de 2019 y la pobreza se redujo por debajo de sus niveles prepandemia.