Remesas a BC representan ya el 5.2% del PIB y superan a las Participaciones Federales

foto-resumen

Las remesas que envían a Baja California los bajacalifornianos residentes en Estados Unidos continuaron marcando máximos históricos en 2021, al sumar mil 398 millones de dólares, lo cual representó un aumento anualizado del 13.2 por ciento; sin embargo, comparado contra 2019 el aumento fue del 47.4 por ciento. En este sentido, el Centro de Estudios Económicos de Baja California reportó en un análisis que los importantes apoyos que ha dado el gobierno de Estados Unidos a las familias de ese país, continuaron repercutiendo en los envíos hacia México y Baja California, donde el flujo ha alcanzado niveles de tales dimensiones, que el año pasado representó el 5.2 por ciento del Producto Interno Bruto del Estado con datos preliminares.

foto-resumen

Asimismo, medido en pesos, el ingreso ascendió a 28 mil 667 millones de pesos en números redondos, lo cual fue superior a las Participaciones Federales que recibió la entidad, mismas que fueron de 28 mil 272 millones de pesos. En su análisis el CEEBC subraya que es realmente preocupante el avance que están teniendo las remesas en el flujo económico del Estado, pues incluso con estimaciones preliminares el monto del 2021 también estaría por encima de la inversión extranjera directa nueva. “La economía parasitaria de Baja California presenta un aumento alarmante, pues no solamente se depende de las remesas, sino del ingreso que traen los residente bajacalifornianos ocupados legalmente en Estados Unidos y quienes aportan una cantidad similar a las remesas”, detalla el CEEBC. También indica que si bien esta beneficia a muchos hogares en el Estado, una buena parte de ese dinero va a parar a la economía informal fortaleciendo este ámbito en detrimento del sector formal y de la economía en general.

foto-resumen

“La fuerte migración de bajacalifornianos hacia Estados Unidos se refleja también en que el Estado pasó del lugar 24 al 12 a nivel nacional en captación de remesas entre el 2003 y el 2021, confirmando que la economía del Estado dejó de ofrecer una oferta de mano de obra suficiente y bien pagada”, agrega el CEEBC. Finalmente reiteró que entre los ganadores de la pandemia están los receptores de remesas pues en un lapso de dos años los ingresos ascienden a 2 mil 633 millones de dólares.