Repatriaciones por Baja California crecieron 86%

foto-resumen

La repatriación de mexicanos a través de los puertos fronterizos de Baja California continuó intensificándose y para el lapso enero-septiembre el total registró un aumento del 76.8 por ciento con respecto al mismo lapso del 2019. En total las autoridades de Estados Unidos deportaron a 87 mil 911 mexicanos, cifra superior a los 49 mil 723 de igual lapso del 2019 y obviamente más alta que los 25 mil 18 del año pasado. De las 168 mil 498 deportaciones por todos los puertos, Baja California concentró el 52 por ciento.

foto-resumen

Por municipios Tijuana recibió al 71 por ciento de quienes ingresaron por Baja California con 62 mil 571, cifra superior en 85.5 por ciento a del periodo enero-septiembre del 2019 y también más elevada que la del 2018. Por lo que respecta a Mexicali, registró una formidable alza de mil 235 por ciento contra 2019 luego de que las deportaciones se dispararan de mil 887 hasta 25 mil 340.

foto-resumen

TIJUANA ANTE UNA CRISIS MIGRATORIA Así, entre la creciente deportación de mexicanos y la intensa llegada de emigrantes centroamericanos, muchos de ellos haitianos, Tijuana ha consolidado en los últimos años un nueve referente mundial: Haitijuana. La denominación de Haitijuana surgió de una pieza documental de imágenes tomadas por Musielik en Tijuana entre diciembre de 2016 y febrero de 2017 para después trascender a las páginas de medios de difusión internacional como la BBC de Londres, que han encabezado reportes con ese adjetivo. Claro que no son solamente los haitianos, hay migrantes centroamericanos, algunos sudamericanos y hasta africanos, que están empujando a Tijuana a una seria crisis migratoria si no se toma el asunto en serio y dejan de hacerlo un asunto publicitario como la alcaldesa de Tijuana, Monserrat Caballero que hasta los usa para tomarse fotografías que difunde en su perfil de Facebook. Imágenes: Capital & Main y BBC Cuadros Centro de Estudios Económicos de Baja California