Reportan 665 hectáreas con infestación del Picudo del chile en Valle de La Trinidad

foto-resumen

Productores, personal técnico y autoridades gubernamentales del campo de Baja California, encabezados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, realizaron un recorrido de campo por diversos predios agrícolas del Valle de la Trinidad, con la finalidad de verificar los avances de la Campaña del Picudo del chile (Anthonomus eugenii), implementada en la región. En un comunicado se informó que la inspección de campo, incluyó la visita a 3 predios agrícolas que se ubican en la zona noroeste del Valle de La Trinidad y que actualmente, están sembrados con diferentes variedades del cultivo del chile. Después de la inspección física de los predios, hubo una reunión informativa en las oficinas del Comité Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS), donde se dieron los pormenores de los resultados alcanzados, hasta el momento. En este sentido, al día de hoy se han instalado un total de 47 trampas que abarcan una superficie de 734 hectáreas, las cuáles, se están monitoreando de manera semanal, con el fin de determinar en cual zona hay más presencia de la plaga, su intensidad y que medidas deberán de tomarse para prevenir la propagación de la misma, hacia otros predios o zonas agrícolas. De acuerdo con lo reportado por el técnico responsable de la Campaña contra el Picudo del Chile, se han detectado niveles de infestación bajo en 472 hectáreas; infestación media en 160 hectáreas; infestación alta en 33 predios y nula presencia de la plaga, en otras 69 hectáreas. Ante esta situación, las autoridades en coordinación con los representantes del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal, además del trampeo y muestreo de los predios, están realizando otras acciones para apoyar a los productores afectados. También se está orientando a los agricultores del fruto para la implementación del control cultural, mediante el uso de algunos parásitos y hongos. De igual manera, el control químico a través de la utilización de moléculas químicas y algunos productos autorizados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios para dicho cultivo.