Reportan presencia a influenza aviar en nueve entidades incluyendo a BC

foto-resumen

Tijuana, Baja California, noviembre 12.- El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) confirmó la presencia de la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) AH5N1 en nueve entidades del país. En un comunicado, el Senasica detalló que el virus ha afectado a cuatro Unidades de Producción Avícola (UPA) Comerciales, tres de ellas en Sonora y una en Nuevo León, así como en tres explotaciones de traspatio: Chiapas, Chihuahua y Estado de México, con un total de 492 mil aves sacrificadas. En el comunicado se indica que ante la presencia de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) AH5N1 el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) instruyó la vacunación estratégica de aves de larga vida en zonas de alto riesgo zoosanitario. El organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural comunicó a los productores la medida, cuyo propósito es proteger la producción avícola nacional y garantizar el abasto de carne de pollo y huevo. La vacunación se realizará de acuerdo con un plan estratégico diseñado por los técnicos de la Dirección General de Salud Animal (DGSA) del Senasica, en coordinación con la Unión Nacional de Avicultores (UNA), el cual prevé, en primera instancia, proteger a las aves progenitoras y reproductoras, ya que son el origen de la cadena productiva, pues son las madres de los pollitos de engorda y las gallinas que ponen huevo. De igual manera, el plan considera la protección de las unidades de producción avícola que se localizan en zonas de alto riesgo zoosanitario y de esta manera evitar mermas en la producción de pollo y huevo para plato. En este momento se cuenta con vacunas que tres laboratorios producían en México para su venta en el extranjero, pero, ante la presencia de la IAAP AH5N1, se ha solicitado que incluyan la distribución en este país para las UPA que estén autorizadas por el Senasica para vacunar a sus aves. La DGSA explicó que las pruebas de efectividad de las vacunas que actualmente se producen en México fueron realizadas en laboratorios de referencia de la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA) en otros países, por lo cual se considera la efectividad de los biológicos disponibles. Con el propósito de tener mayor certeza, los técnicos del Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (Cenasa) del Senasica, en coordinación con la UNA, ya se encuentran realizando las pruebas para constatar la respuesta del biológico frente a la cepa que circula en México. Hasta el momento los técnicos de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del Senasica han confirmado la presencia de influenza aviar de alta patogenicidad AH5N1 en nueve entidades del país. Ha afectado a cuatro UPA comerciales, tres de ellas en Sonora y una en Nuevo León, así como en tres explotaciones de traspatio: Chiapas, Chihuahua y Estado de México, con un total de 492 mil aves sacrificadas, lo que significa el 0.023 por ciento del inventario avícola nacional, por lo que no está comprometido el abasto de pollo y huevo para el mercado nacional. De igual manera, se han presentado casos en aves silvestres en humedales del Estado de México y Jalisco, en una reserva natural protegida de Texcoco y en parques de Baja California, Aguascalientes y Puebla.