Publicado el 22 dic. 2024
por Luis Levar
- Economía
México ¿cómo vamos? dio a conocer su reporte sobre el Índice de Progreso Social (IPS) 2023, el cual mide el bienestar más allá de indicadores económicos tradicionales como el PIB per cápita o los ingresos y pone en el centro a las personas.
En este sentido detalla que el crecimiento es condición necesaria para el progreso social, pero el crecimiento por sí solo no es suficiente si no se acompaña de políticas públicas cuyo objetivo sea aprovechar los recursos económicos disponibles de una forma sostenible para impulsar el desarrollo social incluyente.
En los resultados por entidad federativa Baja California se ubicó en el lugar número diez, lo cual es un pésimo resultado pues en el 2019, antes de la pandemia, se colocó en el lugar número cinco, es decir cayó cinco escalones.
El resultado simplemente confirma que Baja California se encuentra enfrentando una fuerte ola de empobrecimiento que no está atendiendo y que se refleja en indicadores tales como el histórico indicador de violencia intrafamiliar, bajos niveles de empleo, pobreza salarial y bajos resultados en educación, entre otros.
Para el nuevo reporte se ubica a Ciudad de México, Aguascalientes, Baja California Sur, Querétaro y Nuevo León en los lugares punteros.
El IPS se divide en 3 grandes dimensiones: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos de Bienestar, y Oportunidades. Estas dimensiones incluyen componentes que evalúan diferentes pilares de desarrollo social:
NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS
NUTRICIÓN Y CUIDADOS MÉDICOS: Define si las personas tienen suficientes alimentos y acceso a cuidados médicos básicos, tomando en cuenta indicadores de mortalidad y alimentación.
AGUA Y SANEAMIENTO: Define si las personas pueden beber agua y mantenerse limpias sin enfermarse, tomando en cuenta indicadores de servicio sanitario y servicios de agua.
VIVIENDA: Considera si la población tiene viviendas adecuadas con servicios básicos como energía eléctrica y construidas con materiales robustos.
SEGURIDAD PERSONAL: Usa indicadores mostrando el nivel y la percepción de crimen en cada estado para evaluar si sus habitantes se pueden sentir seguros.
FUNDAMENTOS DEL BIENESTAR
ACCESO A CONOCIMIENTOS BÁSICOS: Evalúa matriculación en educación básica, así como paridad de género en las escuelas, y define si las personas tienen bases educativas para mejorar sus vidas.
ACCESO A INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES: Define si las personas tienen acceso libre a ideas e información de cualquier parte del mundo, tomando en cuenta indicadores de telefonía, internet y más. SALUD Y BIENESTAR Define si las personas viven vidas largas y saludables, usando esperanza de vida, tasas de suicidios y otras variables de salud.
CALIDAD MEDIOAMBIENTAL: Evalúa si el estado está usando sus recursos de manera sustentable, tomando en cuenta variables de estrés hídrico, deforestación y otras.
OPORTUNIDADES
DERECHOS PERSONALES: Evalúa si las personas viven libres de restricciones y con derechos, usando variables de participación ciudadana y propiedad.
LIBERTAD PERSONAL Y DE ELECCIÓN: Considera si las personas son libres para tomar sus decisiones sin restricciones, tomando en cuenta diversos indicadores.
INCLUSIÓN: Define si hay personas excluidas de la sociedad por diversos motivos como orientación sexual, raza o sexo.
ACCESO A EDUCACIÓN SUPERIOR: Usa indicadores de cobertura y calidad de la educación superior para evaluar las oportunidades de la población para alcanzar altos niveles de educación.