Semarnat anuncia Programa Especial de Cambio Climático; que cuenta con 9.8 mmdd

foto-resumen

Ciudad de México, noviembre 13.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales publicó en el Diario Oficial de la Federación el Programa Especial de Cambio Climático 2021-2024 (PECC), con el que busca trabajar en la acción climática con objetivos prioritarios, estrategias y acciones puntuales que serán realizadas por las diversas dependencias y organismos del Gobierno de México. Los cuatro objetivos prioritarios del PECC son: Disminuir la vulnerabilidad al cambio climático de la población, los ecosistemas y su biodiversidad, así como de los sistemas productivos y de la infraestructura estratégica mediante el impulso y fortalecimiento de los procesos de adaptación y el aumento de la resiliencia. Reducir las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero a fin de generar un desarrollo con bienestar social, bajo en carbono y que proteja la capa de ozono, basado en el mejor conocimiento científico disponible. Impulsar acciones y políticas sinérgicas entre mitigación y adaptación, que atiendan la crisis climática, priorizando la generación de cobeneficios ambientales, sociales y económicos. Fortalecer los mecanismos de coordinación, financiamiento y medios de implementación entre órdenes de gobierno para la instrumentación de la política de cambio climático, priorizando la co-creación de capacidades e inclusión de los distintos sectores de la sociedad, con enfoque de derechos humanos. El fortalecimiento de los procesos de adaptación y el aumento de la resiliencia se plantea a través de siete estrategias enfocadas a reducir la vulnerabilidad, fortalecer las capacidades de adaptación y promover la resiliencia ante los impactos del cambio climático de la población humana, los recursos hídricos del país; la biodiversidad, ecosistemas terrestres, de agua dulce, costeros y marinos; los sectores productivos, y la infraestructura estratégica del país. Respecto a la reducción de las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero, el documento refiere que si bien en el marco de las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) presentadas en 2015, nuestro país se comprometió de manera no condicionada a alcanzar una reducción del 22% de sus emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (GEI) y del 51% de carbono negro para el año 2030, México podría reducir hasta el 36% de GEI y 70% de carbono negro con la colaboración internacional necesaria, como el precio al carbono, ajustes a aranceles por contenido de carbono, cooperación técnica, acceso a recursos financieros de bajo costo y transferencia de tecnología. Asimismo, el PECC destaca la importancia de fortalecer las sinergias entre la mitigación de GEI y la adaptación al cambio climático como una estrategia para potenciar los beneficios de estos dos componentes como un medio para el desarrollo sostenible del país. También puntualiza acciones encaminadas a transformar los patrones de producción y consumo con programas educativos y mecanismos de comunicación y divulgación efectiva para el desarrollo de una cultura climática con la finalidad de contar con una sociedad informada, consciente, comprometida, participativa y que exija la rendición de cuentas. Señala que para las acciones puntuales del PECC 2021-2024 existe una potencial fuente de recursos en el Fondo Verde del Clima (GCF por sus siglas en inglés) por medio del cual se busca la movilización de recursos financieros a través de las entidades acreditadas para promover un cambio de paradigma hacia trayectorias de desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima. El GCF cuenta con recursos disponibles por 9.8 mil millones de dólares para el periodo 2020-2023 y México está en posición de desarrollar una cartera de proyectos que movilice una cantidad importante de recursos. Imagen: Cañón del Sumidero, en Chiapas, convertido en basurero.