Publicado el 10 dic. 2022
Con un aumento inflacionario para Mexicali en noviembre (9.54% anual) y Tijuana (9.26% anual) se mantienen en los niveles más altos en dos décadas, pero especialmente la de los alimentos que en la capital del Estado repuntó hasta 14.30% anual y Tijuana la ubicó en 13.73% anual, nos aprestamos a vivir las fiestas decembrinas más caras de las últimas dos décadas, por lo cual debemos tomar previsiones, alertó el Centro de Estudios Económicos de Baja California.
Comentó que diciembre es quizá el mes en el que los mexicanos somos más espléndidos debido al factor aguinaldo que representa, en algunos casos, hasta un mes de salario e incrementa el dinero disponible; pero en muchos casos hace que el trabajador pierda el piso, debido a que pocas personas aprenden a tener pensamiento económico y no se miden las consecuencias de un gasto apoyado por un ingreso estacional y un mal manejo de instrumentos financieros como las tarjetas de crédito.
El CEEBC señaló que la mejor forma de optimizar nuestro aguinaldo es mediante una cultura de la prevención, y para ello dio algunas recomendaciones tales como elaborar un presupuesto estimando la entrada de dinero y los gastos; no llevar todo el dinero ni todos los medios de pago, cuando se salga de compras, a fin de evitar las tentaciones de la mercadotecnia; ser un consumidor responsable que significa no comprar en el primer lugar donde se llegue, a fin de dedicar un tiempo a comparar precios.
Asimismo comprar solo lo que se necesite y ajustado al presupuesto, utilizar un crédito solamente si es necesario, y no usar la tarjeta de crédito como dinero extra, ya que se tiene un precio por usarla. Las tarjetas, precisó, no son un complemento de pago, sino solo un medio de pago.
El organismo refirió que los mexicanos pagamos cada vez más por usar nuestra tarjeta de crédito, con un aumento de hasta 112% en intereses, comisiones y cargos extra. El Banco de México —destacó—, informó que en el costo de los plásticos integrados en el Costo Anual Total (CAT), las personas de menores ingresos, con las líneas de crédito más limitadas, cubren los costos más elevados por usar tarjeta.
Agregó que de acuerdo con un cuadro comparativo, la tarjeta clásica de Citibanamex cobra la anualidad más alta, con 752 pesos, y la Ke Buena de Banorte es la más cara con casi el 139% de interés anual, con un límite de 4,500 pesos de crédito. Estampar la firma para pagar es muy fácil porque con el plástico no tenemos conciencia del dinero, dijo, “pero además pocas veces nos asomamos a los costos de usar el plástico y los problemas que nos acarrea si se nos sale de control”.
Para quienes tienen créditos mayores a 15 mil pesos en su tarjeta de crédito, nuevamente la de Citibanamex es la más cara en anualidad con 752 pesos mientras que en el CAT, que es el indicador que mide el costo total que se pagará en un año por su crédito, e incluye todos los costos y gastos como la tasa de interés, comisiones, primas de seguros e IVA, entre otros, BBVA alcanza hasta el 80.8% anual.
Y por si todo esto fuera poco, advirtió, “Enero nos espera con otro bombardeo inflacionario”; señaló que el nuevo año, que está a tres semanas, nos va a recibir con una lluvia de aumentos, especialmente de los servicios del gobierno como Predial, Placas de vehículos, Agua, Energía eléctrica, Licencias, Tarjetas de Circulación, “más los del mercado privado”. La inflación en la expedición de documentos del sector público en el estado (9.27% anual), ha ido al parejo de la inflación general (9.40%) y no ha habido ninguna consideración para los ciudadanos a pesar de la histórica inflación, “por lo que más vale prevenirse”, finalizó.