Ginebra, Suiza, enero 21.- Un nuevo estudio pionero, “Gobernanza y resiliencia como puntos de entrada para transformar los sistemas alimentarios en la cuenta regresiva hacia 2030” , publicado hoy en Nature Food , presenta el primer análisis exhaustivo del cambio desde el año 2000 en los indicadores clave de los sistemas alimentarios. Lawrence Haddad, Director Ejecutivo de GAIN, dijo: “Este nuevo informe revela una combinación de avances alentadores y retrocesos preocupantes, lo que subraya la urgencia de acelerar la transformación de los sistemas alimentarios. Como muestra este informe, es inevitable que se produzcan compensaciones entre los objetivos del sistema alimentario, como el empleo, el clima, la nutrición, la seguridad alimentaria y la resiliencia. Pero con una gobernanza más sólida y mejores datos, estas compensaciones se pueden mitigar e incluso convertir en sinergias. Este informe nos ayuda a entender cómo hacerlo y acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”. La investigación revisada por pares fue realizada por la Iniciativa Cuenta Regresiva para los Sistemas Alimentarios (FSCI), una colaboración de expertos y organizaciones líderes, coordinada por la Universidad de Columbia, la Universidad de Cornell, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Alianza Mundial para una Nutrición Mejorada (GAIN). El informe resultante rastrea 50 indicadores de sistemas alimentarios en todo el mundo, organizados en cinco temas: 1) dietas, nutrición y salud; 2) medio ambiente, recursos naturales y producción; 3) medios de vida, pobreza y equidad; 4) resiliencia; y 5) gobernanza. Hallazgos clave • Fomento del progreso en resiliencia y nutrición Veinte de las 42 métricas analizadas a lo largo del tiempo han mejorado, y los logros notables incluyen aumentos significativos en el acceso al agua potable y la disponibilidad de verduras. La conservación de los recursos genéticos vegetales y animales también ha aumentado, reforzando la resiliencia de los sistemas alimentarios a los choques climáticos y otras perturbaciones. • Preocupaciones emergentes: volatilidad de los precios de los alimentos y disminución de la rendición de cuentas del gobierno Siete indicadores muestran un descenso significativo, incluida una mayor volatilidad de los precios de los alimentos, un empeoramiento de la rendición de cuentas del gobierno y una menor participación de la sociedad civil. Estos cambios sugieren desafíos para mantener la estabilidad y la coherencia de las políticas en medio de crisis globales. • Las interacciones generan resultados complejos El informe destaca cómo los cambios en un área, como la gobernanza o la calidad de la dieta, afectan a otras áreas, enfatizando la necesidad de enfoques coordinados e intersectoriales. Los estudios de caso de Etiopía, México y los Países Bajos ilustran la relevancia local de estas dinámicas. Un llamado a la acción Mario Herrero, profesor y director del Programa de Sistemas Alimentarios y Cambio Global de la Universidad de Cornell, afirmó: “Este informe arroja luz sobre las formas en que se relacionan e interactúan las distintas áreas de los sistemas alimentarios, lo que es fundamental para comprender cómo podemos centrar nuestros esfuerzos en maximizar las sinergias, gestionar las compensaciones y evitar consecuencias no deseadas”. El informe identifica la gobernanza y la resiliencia como puntos de apoyo fundamentales para la transformación del sistema alimentario. Las mejoras específicas en estas áreas podrían catalizar cambios positivos en otros indicadores, amplificando el progreso global. Jessica Fanzo, profesora de Clima y directora de la Iniciativa Alimentos para la Humanidad de la Escuela de Clima de Columbia, afirmó: “Necesitamos una reforma integral de nuestros sistemas alimentarios para poder proporcionar a la población mundial los alimentos nutritivos que necesita para crecer y desarrollarse. Nos enfrentamos a una sindemia de desafíos: el aumento de las enfermedades relacionadas con la dieta, la desnutrición continua y el cambio climático. Combatirlos requiere un cambio significativo y rápido. Este estudio es muy importante porque muestra la velocidad del cambio hasta ahora, para orientar más acciones porque solo podemos gestionar lo que medimos”. José Rosero Moncayo, Estadístico Jefe y Director de la División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), concluyó: “Este informe proporciona una hoja de ruta clara para la formulación de políticas basadas en evidencia. A medida que nos adentramos en los últimos cinco años del proceso de los ODS, tenemos que redoblar los esfuerzos en las áreas de progreso y, al mismo tiempo, abordar las brechas persistentes, manteniendo la interconexión de los sistemas alimentarios en la vanguardia. Al mismo tiempo, se necesitan esfuerzos para mejorar el conjunto de indicadores que tenemos a nuestra disposición para describir y analizar los diferentes elementos del sistema. Como señala el informe, la Iniciativa Countdown tiene un fuerte compromiso para llenar las brechas de datos actuales”.